
Dos serán los principales focos de atención de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano(Sedatu): reconstrucción y política de vivienda, dijo Román Meyer Falcón, el especialista elegido por AMLO para, en caso de ganar la elección, hacerse cargo de esa dependencia.
En entrevista, Meyer Falcón dijo que seis años servirán para poner las bases de una transformación profunda.
—¿Para qué van a alcanzar seis años?
—Vamos a hacer un cambio de rumbo; al hablar de términos territoriales, hay aspectos que tardan décadas en poder modificar el territorio; pero lo que nosotros vemos es dejar las bases, la cimentación, para un cambio de rumbo del país. Vamos a hacer cambios profundos en temas estratégicos.
En su caso, será heredero de la reconstrucción de las viviendas afectadas por los sismos, y en eso, dijo Meyer Falcón “ya estamos trabajando”.
Consideró que la rehabilitación de monumentos históricos podría tardar más de seis años, en tanto que la vivienda debe ser antes, “no te podría dar una fecha, porque todavía no hemos estructurado el Plan Nacional de Reconstrución, pero tiene que ser en los primeros años”.
Entre los ejes de la Sedatu que el hombre de 35 años consideró importantes, resaltan: vivienda, desarrollo metropolitano, desarrollo regional, banco de suelo intraurbano e impulso de los núcleos agrarios.
En materia de vivienda, dijo el arquitecto egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), se pretende que las personas que ganen menos de cuatro salarios mínimos puedan acceder a un crédito de vivienda.
Su programa nacional de vivienda contemplará un millón de acciones, para atender a las personas que no estén en el sector formal laboral. El 70 por ciento de este millón de acciones, añadió, estará relacionado con ubicación, mejoramiento y ampliación de viviendas.
El Fondo Metropolitano que, según refirió Meyer Falcón, actualmente tiene unos seis mil millones de pesos, será el mecanismo para promover proyectos de mejoras de espacios públicos, equipamiento y movilidad.
Otra propuesta es que los planes de desarrollo regional sean la base para que los diferentes sectores y ramos concentren esfuerzos de forma colaborativa.
Además, señaló, se pretende asegurar los bancos de suelo dentro de las ciudades para proyectos estratégicos de interés social como transporte, espacio público y vivienda social, ya que “hay bastantes lotes” desocupados en las zonas metropolitanas.
En el sector agrario “uno de los ejes centrales es una mayor coordinación entre los programas de cuatro secretarías (Sedatu, Sedesol, Semarnat y Sagarpa), tenemos que analizar que no haya contradicciones en ellos”.
Amlópolis. Al señalarle que la propuesta de desarrollo denominada AMLOpolis es similar al discurso que la Sedatu maneja actualmente, Meyer dijo que “más bien es el hecho de que las necesidades y los problemas son tan claros, que indistintamente cualquier partido, cualquier persona, los puede detectar”.
AMLOpolis, añadió, es un trabajo hecho durante seis meses, pero “esto no quiere decir que posterior al día de las elecciones, a diciembre, eso es lo que vayamos a hacer. Es una propuesta que se pone a la mesa, que posterior al día de las elecciones se van a abrir diferentes espacios para que diferentes actores: autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, iniciativa privada, organizaciones civiles, podamos reunirnos. Y en tal caso nosotros lo que hicimos fue un primer saque”.
El hijo del historiador Lorenzo Meyer resaltó que los proyectos estratégicos “los grandes megaproyectos se tienen que meter a un proceso de consulta; la OIT ha marcado muy claramente que los pueblos originarios, los pueblos indígenas, los ejidos y las comunidades tenemos esa responsabilidad de someter a consulta los megaproyectos, como mineros, energéticos”.
Aseguró que, de llegar a ser titular de la Sedatu, será un funcionario sencillo y austero, “ciudadanos de a pie, como debe de ser, como un ciudadano más, que toma el Metro, que se mueve en bici, que come comidas corridas de 80 pesos, como cualquier otro”.
Consideró que hasta ahora la gestión de la Sedatu ha sido deficiente, con mala imagen ante la opinión pública por la llamada “Estafa Maestra”.
En caso de ganar, “vamos a llegar a tomar una Secretaría que ha estado muy mal posicionada, que ha estado muy mal encabezada, que ha usado de muy mala forma los recursos, y gran parte de nuestro trabajo es mejorar la imagen de la Secretaría dando buenos resultados”.
Además, “tenemos que usar de forma transparente e impecable cada peso”.
Cuestionado sobre si, de llegar a ocupar el cargo de Secretario, presentará alguna denuncia por irregularidades detectadas en la Sedatu, Meyer Falcón dijo que “tenemos que hacer una auditoría a profundidad llegando; debemos tener muy claro el proceso entrega-recepción de todos los programas, de todo el gasto presupuestal”.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .