
El físico británico Stephen Hawking completó un procedimiento matemático que contiene las bases teóricas para el descubrimiento de universos paralelos. La primera revisión terminó el 4 de marzo, apenas dos semanas antes de que el físico muriera el pasado miércoles a los 76 años, revelaron ayer medios británicos.
Hawking firma junto a Thomas Hertog, del Instituto de Física Teórica de Lovaina (Bélgica), un estudio que todavía no se ha publicado en ninguna revista científica tras ser sometido a un proceso de revisión por pares, si bien ya se puede consultar en un archivo en línea de la Universidad de Cornell (EU).
El trabajo establece un método que puede llevar a obtener una prueba experimental de que existe el “multiverso”, una de las conclusiones que se desprenden de las investigaciones de Hawking sobre el Big Bang en la década de 1980.
Su teoría indica que el Universo se expandió a partir de un punto minúsculo en un proceso conocido como inflación, aunque las matemáticas en las que se sustenta esa explicación sugieren asimismo que la explosión primigenia estuvo acompañada de un número infinito de comienzos similares que dieron lugar a otros tantos universos.
En su trabajo póstumo, Hawking propone que ese proceso ha dejado una huella en la radiación de fondo que inunda nuestro Universo y que esa evidencia puede ser medida.
“Queríamos transformar la idea de un multiverso en una estructura científica que pueda ser sometida a prueba”, señaló al diario The Sunday Times, Hertog, coautor del estudio, titulado A Smooth Exit from Eternal Inflation” (Una salida suave de la inflación eterna).
El trabajo de Hawking y Hertog concluye asimismo que el Universo en el que nos encontramos se continuará expandiendo y terminará disolviéndose en la oscuridad cuando todas las estrellas acaben con sus fuentes de energía.
“Una de las consecuencias de la inflación es que debería haber una multitud de universos, pero nunca hemos sido capaces de medir esto”, afirmó el profesor de cosmología en la Universidad de Durham, Carlos Frenk.
Las últimas revisiones del artículo fueron aprobadas el pasado 4 de marzo, apenas diez días antes del fallecimiento de Hawking. Según el diario británico The Sunday Times, el estudio se publicará en una «importante revista científica» cuando el proceso de revisión esté completo. Mientras, la obra póstuma de Hawking puede consultarse en ArXiv.org, el sitio web de la Universidad de Cornell que recoge artículos científicos antes de su publicación definitiva. El trabajo de Hawking aporta las matemáticas necesarias para la construcción de una sonda equipada con sensores específicos y capaces de recopilar pruebas de la existencia real de otros universos paralelos al nuestro.
Para Hawking, dichas pruebas deberían ser medibles en la radiación cósmica de fondo, la casi inapreciable radiación de microondas que constituye el “eco” del Big Bang y que permea todo el Universo. Con los sensores adecuados, esa sonda sería capaz, por primera vez, de medir directamente el multiverso. Hasta ahora, otros intentos de demostración de la existencia de universos paralelos se han encontrado con molestos e inmanejables resultados infinitos, que no permiten hacer predicciones concretas.
Para el rotativo británico, si al final se consiguiera hallar las pruebas de la existencia de un multiverso, los autores de la investigación serían, sin duda, premiados con el Nobel. Algo que, por desgracia, excluiría al propio Hawking, ya que los premios Nobel no se conceden a título póstumo.
También el diario publica cómo mientras su familia se reunía para planear el funeral del científico, sus colegas académicos se enteraron de que había dejado un último trabajo de investigación innovador, completado en su lecho de muerte, que describía cómo la humanidad podría detectar otros universos.
Hawking murió la semana pasada en Cambridge (Inglaterra), tras haber sufrido desde 1964 una enfermedad neurodegenerativa que le dejó inmóvil y le obligaba a comunicarse a través de un sintetizador de voz.
Además de sus investigaciones sobre la expansión del Universo y los agujeros negros, el cosmólogo británico adquirió fama por sus libros de divulgación científica, entre ellos A Brief History of Time (Una breve historia del tiempo).
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .