
“Tenemos un proyecto caudillista que tiene obsesiones de recorte económico, es decir, que tiene una visión austeritaria: la mezcla entre austeridad y autoritarismo. Además, su concepto de cultura es la filiación del artista al servicio de un proyecto político de una forma social-realista. Todas esas formas son regresiones”, señaló Medina.
Uno de los temas que se abordó en el encuentro digital fue el proyecto cultural del Bosque de Chapultepec que dirige el artista Gabriel Orozco, con un presupuesto de 10 millones de pesos, y el cual se ha establecido como actividad prioritaria durante la emergencia sanitaria y un eje importante para la administración de Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura.
Cuauhtémoc Medina comentó que dicho proyecto es la búsqueda de exhibición de una narrativa alrededor de una persona.
“Hay un proyecto que está perfectamente en marcha en donde lo que (Orozco) ha querido es que haya una narrativa construida desde su función protagónica y una representación personal. El problema es que se convierta en un proyecto institucional”, dijo.
El también investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) añadió que a ese proyecto se une la figura del Presidente.
“Del otro lado tenemos a un personaje que se llama Andrés Manuel López Obrador que voltea, ve algo que le despierta la memoria de hombres grandes y lo convierte en museos. La semana pasada decidió que la primera planta de Palacio Nacional va a volverse un museo. Es alguien que va poniendo museos a medida de que recuerda gestas heroicas”, indicó.
En opinión del experto en arte contemporáneo esa noción es un problema en el que, también, está carente la visión de género.
“El presidente de la República aspira a una representación de valores masculinos, de creación de poder a cuenta de una entidad masculinizada que llama pueblo. Gabriel Orozco aspira a una narrativa cultural en torno del acto genial de un artista que se internacionalizó. Estos dos intereses son los que están vinculados de una manera centralizada y en una lógica: contribuir a la noción del gran hombre”, señaló.
En palabras de Cuauhtémoc Medina eso crea un pacto entre “el caudillo ponedor de museos y el caudillo artístico”.
RESPONSABILIDAD MORAL. En el encuentro digital Museos Tres Punto Cero también participaron Baby Solís, maestra en arte, análisis y decodificación de la imagen visual; Daniel Garza Usabiaga, curador e investigador independiente; y Manuel Guerrero, redactor especializado en crítica de arte.
Los comentarios de Baby Solís respondieron la pregunta ¿a qué se enfrentan los museos en la actualidad?
“Los museos de arte que son de recursos públicos van a tener una reducción del 75 por ciento en la partida de gastos generales, esto aunado a recortes existentes. Otra cosa que tienen en común es que se percibe el desdén y desinterés gubernamental hacia todos los proyectos que no sean la construcción del Centro Cultural Chapultepec”, indicó.
En su participación Manuel Guerrero habló de la precarización laboral de las personas que trabajan en los museos.
“Gran parte de los museos del estado operan gracias al trabajo del personal contratado por capítulo 3000, una modalidad que considera el trabajo como servicios generales, colocando en la misma balanza la labor del personal del museo al igual que el pago de luz o compra de galletas”, dijo.
El redactor especializado en crítica de arte externó que al trabajador del museo se le pide “que mantenga una sonrisa por el enorme aporte que hace a la sociedad mexicana como una paga complementaria a un sueldo bajo que llega de manera esporádica y que a veces ni llega completo”.
Por su parte, Daniel Garza indicó que la creación de 12 nuevos espacios en Chapultepec y el pabellón de arte contemporáneo que planea la actual administración replican funciones de museos como el Tamayo y abonaría a la centralización de la cultura.
“No creo que necesitemos en este momento un Museo del Maíz, ni la Casa Museo de Cárdenas, ni el Museo de la Biodiversidad, en primer lugar porque abona a un centralismo y en segundo, porque la infraestructura no es sólo construirla sino pensar en cómo operará. Se necesita hacer un planteamiento para ponerlo en términos de la 4T, un planteamiento moral, ¿de qué sirve estos espacios en estos momentos?”, cuestionó.
Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .