Opinión

Teólogos y científicos elogian la Encíclica Laudato Si del papa Francisco

El economista español Juan Torres López
El economista español Juan Torres López El economista español Juan Torres López (La Crónica de Hoy)

La Encíclica Laudato Si del papa Francisco, dada a conocer el 24 de mayo de 2015, cumplió esta semana un año de que fuera promulgada, y en este tiempo, ha recibido comentarios favorables de distintas personalidades e instituciones, se ha acrecentado la consciencia ecológica ciertamente y es posible que algunas de sus recomendaciones se hayan puesto en práctica.

Sin embargo, falta mucho por hacer para que de las palabras se pase a las acciones pues lo allí planteado, la atención a la compartida crisis ecológica en “nuestra casa común”: el mundo, bien vale una misa.

Coincidiendo con este primer aniversario, grandes pensadores hicieron pronunciamientos favorables a la encíclica del papa Francisco. El teólogo brasileño Leonardo Boff, por ejemplo, señaló que “la auténtica amenaza de la tierra no es un meteoro sino el propio ser humano”, y el filósofo argentino nacionalizado mexicano Enrique Dussel, incluso, afirmó categórico que “nos conducimos a un suicidio ecológico”.

En efecto, el papa Francisco dice en su encíclica: “la visión consumista del ser humano, alentada por los engranajes de la actual economía globalizada, tiende a homogeneizar las culturas y debilitar la inmensa variedad cultural, que es un tesoro de la humanidad… la desaparición de una cultura puede ser tanto o más grave que la desaparición de una especie animal o vegetal”. 

Con el tema “Vida, ecología y política”, Leonardo Boff, Enrique Dussel y Javier Riojas Rodríguez calificaron a la encíclica como audaz y de vanguardia, y como un documento de gran valor ante los problemas ecológicos que se enfrentan. Según la publicación Vida Nueva, Leonardo Boff  aseguró que el papa Francisco le invitó a hacer algunas aportaciones en este documento pontificio.

En la conferencia, teólogos, filósofos y científicos coincidieron en que la especie humana es la que más ha atentado contra la ecología, sin embargo, dijeron que hay esperanza mientras cuidemos del medio ambiente con proyectos conscientes.

“Gran parte del problema ecológico esta en el corazón humano, porque solo amamos lo que conocemos, y conocemos lo que amamos”, y en este sentido, se dijo que gran parte de los problemas que enfrentamos se debe a que se ama más a la inteligencia pero no a las personas por lo que son, y que en la cultura occidental, ha perdido importancia el corazón y la misericordia.

Sandra Cuevas: ambición sin escrúpulos
Sandra Cuevas: ambición sin escrúpulos
Por: Juan Manuel JiménezAugust 06, 2025
Prórroga o agonía arancelaria
Prórroga o agonía arancelaria
Por: Gustavo Puente EstrAugust 06, 2025

Leonardo Boff, ex sacerdote franciscano y autor de más de 60 libros, es uno de los principales exponentes de la Teología de la Liberación, y por las diferencias que ha tenido con la Iglesia fue sometido a un proceso de la Congregación de la Doctrina de la Fe, sin embargo, fue recibido en privado por el papa Benedicto XVI en el Vaticano, y ha tenido contactos con el papa Francisco.

Jueves de Corpus

Este Jueves de Corpus Christi fue la antesala del II Congreso Eucarístico de la Arquidiócesis de México que tendrá lugar del 7 al 11 de junio en la Basílica de Guadalupe, en tanto que como ya es una tradición desde 1524, el Corpus Christi se caracteriza por una solemne procesión eucarística que culmina en la Catedral de México. En este caso, la procesión salió de la explanada de Iglesia de Tlaxcoaque, donde ahora celebran misa sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa Griega mediante un convenio con la Arquidiócesis de México, y quienes estuvieron presentes en la ceremonia. 

En el mismo Jueves de Corpus, por la tarde, una segunda misa tuvo lugar a las 19:00 horas para celebrar el segundo año de presencia en México de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre,  AIS, y que fue celebrada en la Curia de los jesuitas en Coyoacán, y en donde la Lic. Julieta Appendini, directora de AIS- México, después de visitar varios campamentos de refugiados en Oriente Medio, dijo que “la palabra refugiados se queda corta para poder expresar los miedos y el sufrimiento de esas personas que huyen de la guerra y la miseria.” 

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México