Cultura

“Venustiano Carranza no fue un conservador procatólico”

Venustiano Carranza no tenía una postura contra la iglesia como sí la tuvieron muchos otros generales constitucionalistas como Álvaro Obregón

José Martí, el apóstol de la independencia de Cuba
José Martí, el apóstol de la independencia de Cuba José Martí, el apóstol de la independencia de Cuba (La Crónica de Hoy)

Fue coincidencia que el Plan de Guadalupe se haya proclamado en la Hacienda de Guadalupe y que, por consecuencia, llevara su nombre, así como el hecho de que las adiciones de este documento se expidieran el 12 de diciembre de 1914. “Venustiano Carranza no era un conservador procatólico que hubiera tratado de darle una connotación religiosa a su movimiento”, señaló Felipe Ávila Espinosa, director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

“Carranza era un liberal juarista, convencido de la laicidad del estado y de su separación respecto a la iglesia, pero también creo que, como liberal, era respetuoso de las creencias religiosas del pueblo mexicano y habría que reconocer que tampoco era anticlerical, es decir, no tenía una postura contra la iglesia como sí la tuvieron muchos otros generales constitucionalistas como Álvaro Obregón”.

El Plan de Guadalupe es uno de los documentos más importantes de la Revolución Mexicana, ya que con éste se inició el movimiento constitucionalista que desconoció al gobierno de Victoriano Huerta, explicó Felipe Ávila. “A raíz del magnicidio y la ocupación ilegítima del poder de Victoriano Huerta, el entonces gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, decidió desconocerlo y llamar al pueblo para derrocarlo”.

El plan redactado y firmado el 26 de marzo de 1913 en una hacienda en Coahuila es esencialmente político. En él, se desconoce a Huerta, a los poderes federales y locales que lo hayan reconocido y llama a levantarse en armas para derrocarlo, restablecer el orden constitucional, ocupar la Ciudad de México a través del ejército constitucionalista y convocar a nuevas elecciones.

“Al ser tan general y esencialmente político, tuvo la virtud de poder aglutinar a una enorme cantidad de fuerzas para, en menos de año y medio, lograr su propósito. “Derrotaron a la dictadura de Victoriano Huerta, ocuparon la Ciudad de México, llamaron a restablecer el orden constitucional y parte de ese objetivo se cumplió en 1917 con la promulgación de la nueva Constitución Política de la República”

En 1914, una vez que el ejército constitucionalista, villista y zapatista, derrotaron a Victoriano Huerta de forma conjunta, trataron de unificar a la Revolución en la Soberana Convención de Aguascalientes, sin embargo, ésta fracasó por las diferencias entre los diferentes proyectos. Esto derivó en la fractura de la Soberana Convención de Aguascalientes y en un nuevo frente de lucha, pero ahora entre las propias corrientes revolucionarias.

“Prácticamente estaban comenzando las primeras batallas entre la alianza de Villa y Zapata contra el constitucionalismo, que tenía como sus dos principales militares a los generales Álvaro Obregón y Pablo González. En este nuevo escenario, Carranza comprendió que para derrotar, sobre todo a Villa, el plan de Guadalupe ya no era suficiente, sino que tenía que darle una dimensión social”.

El 12 de diciembre de 1914, Venustiano Carranza proclamó las Adiciones al Plan de Guadalupe, en las cuales tenía que responder a las principales demandas de los campesinos y trabajadores de los sectores populares, explicó el también autor de obras como Los orígenes del zapatismo.

“En primer lugar, las adiciones señalan que el plan sigue vigente, es decir, que no se le modifica una sola coma, pero lo complementa, es decir, el Plan de Guadalupe quedó intacto y Carranza redacta un nuevo documento en el que incorpora varios considerandos muy largos que, sobre todo, están dirigidos a atacar a Pancho Villa, señalándolo como el obstáculo para el avance de la Revolución, así como para cumplir las reformas sociales que demanda la sociedad mexicana”.

Dentro de los considerandos se destaca que la Soberana Convención de Aguascalientes no había cumplido su propósito de satisfacer las demandas revolucionarias y que por lo tanto Venustiano Carranza tenía la obligación de poner en vigor todas las leyes necesarias que cristalizaran las reformas sociales y políticas que el país exigía.

“La más famosa e importante es la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, donde Venustiano Carranza reconoce por primera vez la necesidad de la reforma agraria y le da un contenido de respuesta a las demandas campesinas”. También emitió leyes sobre el petróleo, el municipio libre y la ley del divorcio.

Estas leyes, puntualizó, fueron muy efectivas y uno de los factores que contribuyeron para el triunfo del constitucionalismo sobre Villa y Zapata. Respecto a este triunfo, destacó, además del Plan de Guadalupe, deben reconocerse elementos como la superioridad económica y estratégica de las zonas que controlaba Carranza y el que Carranza contaba con Álvaro Obregón, el general más importante de la Revolución Mexicana.

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México