Opinión

Crece Telecom cinco veces más que el PIB: TCIU

El futuro de los pagos móviles
telecom telecom (La Crónica de Hoy)

El mercado de telecomunicaciones móviles en México registró su segundo trimestre consecutivo de expansión, con ingresos que alcanzaron los 92,468 millones de pesos durante el segundo trimestre de 2025, lo que representa un crecimiento anual del 6.5%. Este ritmo supera en más de cinco veces el crecimiento del PIB nacional, que apenas avanzó 1.2% en el mismo periodo, según cifras del INEGI, señaló Carlos Roberto Hernández, analistas de The Competitive Intelligence Unit.

De acuerdo con el análisis de TCIU, este repunte se debe tanto al incremento en la base de usuarios como al renovado dinamismo en la venta de equipos. Los ingresos por servicios móviles crecieron 5.3% anual, mientras que el subsegmento de venta de dispositivos avanzó 7.3%.

El ingreso promedio por usuario (ARPU) se estabilizó en 142.8 pesos, reflejando una meseta en el gasto mensual por cliente. Telcel lideró con un ARPU de $183 pesos, seguido por AT&T con $146.7 pesos y Movistar con $74.4 pesos. Los Operadores Móviles Virtuales (OMV) se mantuvieron en $58 pesos, mostrando un modelo basado en volumen y nichos de prepago.

En términos de participación de mercado, Telcel mantiene una hegemonía con el 66.3% de los ingresos, seguido por AT&T (22.4%), Telefónica Movistar (6.7%) y OMV (4.6%). AT&T fue el operador con mayor crecimiento anual (8.6%), gracias a su agresiva estrategia comercial y expansión en la red 5G. En contraste, Movistar reportó una caída de 2.8%, arrastrada por una contracción del 21% en venta de equipos.

CIERRE.- México cuenta con tres parques eólicos ya construidos que siguen sin operar por falta de certeza regulatoria. Estas instalaciones, con una capacidad conjunta de 400 megawatts, reflejan las secuelas de seis años de parálisis normativa. Gerardo Pérez Guerra, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, señaló que aunque hay avances con el nuevo gobierno, el proceso de interconexión al sistema eléctrico nacional sigue siendo lento. La industria espera reglas claras para activar inversiones por hasta 30,000 millones de dólares.

CAEN.- En el primer semestre de 2025, México recibió 29,576 millones de dólares por remesas, una caída anual de 5.6%, la primera desde 2013, informó Banxico. Solo en junio, los ingresos cayeron 16.2% anual, el peor dato desde 2012. La baja se atribuye al temor de migrantes mexicanos en Estados Unidos ante posibles deportaciones impulsadas por Donald Trump, y a un deterioro en el empleo hispano. Analistas prevén una baja total de 1.5% en 2025.

RESPUESTA.- El expresidente Donald Trump ha señalado que, pese a mantener aranceles moderados, México impone barreras no arancelarias que afectan a exportadores estadounidenses. Entre las principales quejas se encuentran los requisitos excesivos de etiquetado y certificación sanitaria, especialmente en alimentos y bebidas; así como restringido acceso a licitaciones públicas, que favorecen a empresas nacionales.

FALSO.- Alejandro Martínez Araiza, líder del Sindicato Nacional de la Industria Alimenticia y del Comercio (SNAC), construye un censo falso para simular el respaldo de 17 mil trabajadores de firmas como Alpura, Pepsico, Sigma, Sabritas, Barcel y Comex, entre otras. Denuncian que solicita firmas en hojas en blanco para justificar el uso de 500 millones de pesos del patrimonio sindical ante las autoridades. El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral lo exhortó a entregar el acta de su reelección, lo cual no ha cumplido.

Tendencias