Opinión

Aranceles del 50% puede volverse un boomerang

Aranceles autos chinos

El anuncio de la Secretaría de Economía, que lleva Marcelo Ebrard de elevar hasta 50% los aranceles a autos de origen chino marca un viraje proteccionista con claros objetivos: defender empleos, frenar importaciones a precios de dumping y enviar una señal de alineamiento con Estados Unidos, en un contexto donde la industria automotriz global se convierte en campo de batalla geopolítica. Sin embargo, la medida no está exenta de riesgos que podrían neutralizar los beneficios esperados.

En el lado positivo, el incremento arancelario representa un escudo inmediato para la industria local. Armadoras con presencia en México —Volkswagen, Nissan, Toyota, GM, Kia, Ford— encuentran en esta medida un respiro frente al avance acelerado de marcas chinas como BYD, MG y Chirey, que han crecido gracias a precios competitivos y redes de distribución en expansión. Además, el mensaje es claro: quien quiera vender en México deberá invertir localmente. De concretarse, podríamos ver plantas de ensamble chinas en territorio nacional, generando empleos y cadenas de proveeduría.

La medida también funciona como moneda política. Washington presionaba a México para limitar la entrada de autos chinos, temiendo que nuestro país se convirtiera en puerta trasera hacia el mercado estadounidense. Al elevar los aranceles, México se alinea parcialmente con la estrategia de su principal socio comercial, lo que puede rendir dividendos en la negociación del T-MEC.

Otro riesgo es la respuesta de China, que ya advirtió que defenderá sus intereses como en la agroindustria, minería o exportaciones manufactureras no pueden descartarse, lo que afectaría a sectores ajenos al automotriz. En el plano legal, la medida podría derivar en disputas ante la OMC, sobre todo si se percibe trato diferenciado para ciertas armadoras.

COLOCACIÓN.- Total Play Telecomunicaciones anunció la colocación de Certificados Bursátiles (Cebures) por 3,000 millones de pesos, a un plazo de 1,093 días y con una tasa de interés de TIIE + 320 puntos base. Los recursos de la operación se destinarán a amortizar emisiones previas y fortalecer el capital de trabajo en un contexto de alta competencia en el sector de telecomunicaciones y necesidades crecientes de liquidez.

La colocación representa un voto de confianza de la comunidad financiera en la capacidad de generación de efectivo de la empresa y en la solidez de su modelo de negocio. Total Play, parte de Grupo Salinas, apuesta a que esta emisión le permita ganar tiempo y oxígeno financiero en un mercado desafiante.

COMERCIO.- El informe de Polaris sobre prácticas ilícitas en el comercio exterior mexicano revela un problema estructural con consecuencias fiscales y sociales profundas. Entre 2020 y 2025, el impacto económico ascendió a 65 mil millones de pesos en pérdidas al erario y 145,680 millones de pesos en operaciones ligadas al lavado de dinero.

Los sectores más afectados son textil, calzado, acero, aluminio, electrónicos y juguetes, donde predominan prácticas como subfacturación, contrabando, falsificación de documentos y triangulación comercial ilegal. Esta última, considerada “la más tóxica” para la industria del acero, motivó que en mayo de 2025 la Secretaría de Economía cancelara cerca de 2,000 registros de molinos apócrifos.

Tendencias