Las encuestas electorales se han convertido en herramientas políticas de primera importancia para conocer el estado de ánimo del electorado y permitir a los actores políticos diseñar estrategias y tomar decisiones, así como para posicionar entre el electorado una noción sobre el estado que guarda un proceso electoral. En el caso mexicano, en los últimos años las encuestas no han gozado de la mejor opinión por la poca relación que muchas veces guardan las preferencias que presentan y los resultados finales. No es el caso de la encuesta del periódico Reforma y de quien encabeza el equipo de estudios demoscópicos de este diario, Lorena Becerra. Al contrario. La encuesta de Reforma suele ser un referente en la materia y de ella dan cuenta los casos de las dos últimas elecciones locales, en Coahuila y Estado de México.
Los días 27 y 28 de agosto Reforma presentó la segunda encuesta de cara al proceso electoral de 2024, tras haber hecho lo propio hace prácticamente tres meses, el 26 de mayo. Gracias a esto, conforme a una misma encuesta que sigue una metodología idéntica en ambos casos, es posible hacer un comparativo de diversos aspectos de gran relevancia y analizar algunos novedosos que abonan a la reflexión política de lo que sucede en México a poco más de nueve meses de la elección presidencial.
En primer término, habría que señalar que las preferencias por partido se movieron muy poco y en el caso de Morena no hubo variaciones. Los partidos que conforman el Frente Amplio por México, PAN, PRI y PRD, crecieron como partidos al pasar de 20 a 21, de 17 a 19 y de 2 a 3 por ciento, respectivamente. Del lado de la coalición Juntos Hacemos Historia, Morena se mantuvo en ambas encuestas con el 49 por ciento, mientras que sus aliados PT y PVEM perdieron un punto, al pasar del 3 al 2 por ciento. Por su parte, Movimiento Ciudadano pasó del 5 al 4 por ciento. Finalmente, el rubro de los indecisos fue el que tuvo una mayor variación, al reducirse de 23 a 15 por ciento.
Si la preferencia electoral fuera un asunto únicamente aritmético, hoy el proceso electoral encontraría que Morena y sus aliados puntean con el 53 por ciento de las preferencias, seguidos a solo 10 puntos por el Frente Amplio por México y, rezagados en el tercer lugar estaría Movimiento Ciudadano con el 4 por ciento. Sin embargo, la preferencia electoral es distinta a la aritmética y el panorama cambia cuando al partido o alianza se le coloca rostro y nombre. Veamos los careos más competitivos para cada una de las opciones políticas que hoy se vislumbran, distribuyendo proporcionalmente el porcentaje de encuestados que no respondieron o señalaron que no votarían por ninguno. En el caso de Claudia Sheinbaum, es más competitiva contra Beatriz Paredes, contra quien alcanza 56 por ciento. Por lo que hace a Xóchitl Gálvez cuando enfrenta a Marcelo Ebrard, alcanza el 35 por ciento. Samuel García, por su parte, alcanza una preferencia efectiva de 15 por ciento enfrentando a Marcelo Ebrard y a Xóchitl Gálvez.
Por último, destaco dos últimos datos. Primero, la encuesta de Reforma confirma algo que de manera insistente ha venido señalando Dante Delgado: la ciudadanía no quiere que MC se sume Frente Amplio por México y prefiere que este partido se convierta en una tercera opción. Frente al 57 por ciento de quienes rechazan una alianza de los naranjas con PRI, PAN y PRD, solo el 26 por ciento apoyan su incorporación a la alianza. Segundo, aún cuando Luis Donaldo Colosio Riojas es el aspirante de MC más competitivo al alcanzar el 38 por ciento de las preferencias frente al 20 por ciento de Samuel García, Reforma no lo presenta en ningún careo. Curiosa situación, sobre todo si tomamos en consideración que en la encuesta del 26 de mayo lo colocaba como un candidato sumamente competitivo que, dependiendo de quiénes fueran los candidatos de Juntos Hacemos Historia y Va por México, las preferencias efectivas oscilaban entre el 22 y el 36 por ciento. De haber presentado a Colosio en los careos, seguramente los resultados hubieran sido similares a los anteriores.
Profesor de la UNAM y consultor político
Twitter: @JoaquinNarro
Correo electrónico: joaquin.narro@gmail.com
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .