Opinión

Fusiones eléctricas reflejan falta de inversión

La agencia calificadora Moody's Ratings, que dirige Carlos Díaz de la Garza señaló que la intención de darle más presencia a la Comisión Federal de Electricidad, que lleva Manuel Bartlett y el aumento en el precio del servicio llevó a realizarse fusiones y compras, pero no se ha generado más energía. “Los proyectos nuevos han ido bajando”.

Las fusiones y adquisiciones no reflejan el dinamismo del sector eléctrico, sino más bien la falta de él y la necesidad de contar con más infraestructura de generación eléctrica. “Las últimas adquisiciones en el sector eléctrico han implicado una capacidad considerable de generación de 12.7 gigavatios (GW), el 15%, pero no han agregado nueva capacidad instalada al sistema eléctrico”, concluye el estudio.

El gobierno concretó la compra de 13 plantas generadoras a Iberdrola por 6,200 millones de dólares, con 8.5 GW de capacidad. Otro acuerdo es el de Actis, a través de su filial Valia Energía, que en enero de este año financió la adquisición de un portafolio de siete platas mexicanas de generación de energía a través de gas de 3.2 GW de capacidad. En marzo de 2024, Saavi Energía anunció la adquisición, a través de su filial Cometa Energía del parque solar La Lucha de 130 MW.

realestatemarket.com.mx

realestatemarket.com.mx

Pero la realidad es que más allá de las adquisiciones y fusiones, México requiere más energía. "El próximo gobierno de México, que comenzará su mandato de seis años en octubre de 2024, tendrá la oportunidad de establecer un plan claro de transición energética con políticas transparentes y suficiente capacidad de generación y transmisión para cumplir sus objetivos. El rápido aumento del consumo eléctrico en el país requiere un plan de acción claro que mantenga la estabilidad del sistema y garantice la disponibilidad de energía", dice Moody's.

ORDEN.- Ante la nueva ola de un creciente flujo de migrantes a través del territorio mexicano, se ha notado un cambio cualitativo que refleja, en los hechos, una mayor capacidad de cooperación entre las diversas instancias del gobierno de nuestro país, los de los países de Centroamérica y las autoridades de Estados Unidos. El gobierno estadounidense ha reportado la reducción de cruces y un flujo más ordenado, lo cual obedece a los resultados del llamado Plan Humanitario Conjunto sobre Migración, propuesto por México, que consiste en que los migrantes realicen su aplicación de ingreso a Estados Unidos no hasta llegar a la frontera norte, sino desde la frontera sur. Así, se frena su desplazamiento en el territorio nacional, se evita el paso por las zonas de mayor riesgo y se impide que queden atorados en la frontera norte, lo que evita invasión de vías del ferrocarril y obstrucción en las principales carreteras.

Lee también

CAE.- Las exportaciones de crudo mexicano hacia Estados Unidos alcanzan su nivel histórico más bajo histórico. De acuerdo a datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), los envíos cayeron a 184 mil barriles diarios (bpd). El mínimo anterior fue de 208 mil bpd en a principios de abril, después de que la estatal Pemex recortara las exportaciones para suministrar más a sus refinerías locales.