Opinión

Impuesto Mínimo Global, quimera para México

Con grandes expectativas, Arturo Herrera – siendo todavía titular de la Secretaría de Hacienda – acudió en julio pasado a uno de los encuentros del Grupo de los 20 que más expectativas generó en torno al llamado Impuesto Mínimo Global. En aquella reunión, la danza de las cuentas alegres no se hizo esperar y no faltó la declaración política de que las grandes multinacionales tenían que ser gravadas y que el fin de los paraísos fiscales estaba cerca. Los gobiernos de muchos países echaron a andar la caja registradora calculando cuánto les correspondería de los impuestos que debería pagar a las haciendas locales el gigante llamado Facebook (hoy Meta).

En fin. Grandes ilusiones. Hace unos días, los líderes del G20 acordaron adoptar un impuesto mínimo global de 15% con la firme intención de alcanzar un sistema tributario más justo. El avance de la digitalización y la globalización de servicios han sido clave para acelerar este proyecto. La pandemia y la debilidad en los ingresos de muchas economías también jugó un papel determinante.

La mala noticia (la letra pequeña) es que, al menos por ahora, son sólo ilusiones para muchos países, entre ellos México. Resulta que el mecanismo se adoptará hasta el año 2030. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya fijó las reglas como establecer el volumen del beneficio residual de las empresas, ese que quedará después de que el país en donde está registrada fiscalmente la empresa cobre una tasa del 10%; después se fija otro monto para los países en donde operan dichas compañías. Así, en el camino, el residual puede ir disminuyendo. Otra de las reglas es que se establece (antes de entrar en esa espiral) un impuesto mínimo del 15% para las empresas con facturación de al menos 850 millones de dólares. Así que le puedo confirmar que, si bien en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ven con buenos ojos este esfuerzo multilateral de gravar a las grandes multinacionales, en el Servicio de Administración Tributaria simplemente no hacen cuentas alegres. Además, para los países pobres o menos influyentes en la generación de sedes de estos gigantes, el ingreso residual apenas pintará en los ingresos. No se descartan, además, litigios por la asignación de estos recursos. Imagine usted si para ordenar la venta y entrega de vacunas se han generado grandes desencuentros, qué podemos esperar del dinero de los impuestos mínimos globales.

Según agencias internacionales, la OCDE informó de que 136 países y jurisdicciones, que abarcan más del 90% del PIB mundial sobre los 140 que participan en las negociaciones, acordaron que para el primer pilar la cifra sea del 25% de ese beneficio residual, después de que hasta ahora se estuviera discutiendo entre un rango entre el 20 y el 30%. Esto se refiere a grandes empresas con una facturación mundial superior a 20 mil millones de euros y una rentabilidad superior al 10%, y el reparto de beneficios se haría entre los países donde cada compañía tiene ingresos superiores a un millón de euros (250 mil euros en pequeños estados). Italia, Austria, Francia, Reino Unido y España acordaron un pacto con Estados Unidos sobre la transición de los impuestos sobre los servicios digitales existentes a las nuevas normas internacionales.

Galena, startup mexicana para el sector salud.

Francisca Vargas no deja de sorprender al sector médico. Emprendedora y decidida a aportar tecnología e innovación para la atención de pacientes, Vargas presentó hace unos días el concepto Galena, una plataforma con la que busca revolucionar el mercado de servicios médicos. Le cuento que esta plataforma ya cuenta con más de 5,000 profesionales de la salud generando referencias médicas a sus usuarios, adaptándose a sus requerimientos específicos. Durante el lanzamiento de la plataforma, se dio a conocer que el objetivo de este proyecto es generar alianzas entre los servicios de salud, para poder ofrecer el mejor servicio adecuándose a los precios en favor de sus usuarios. Galena nace después de que la pandemia de COVID-19 impuso un reto para los profesionales de la salud. La pandemia también dejó la enseñanza de que la oferta en servicios del sector privado de salud puede ser mucho más eficientes. Para evitar el autodiagnóstico, el asesor médico, se pondrá en contacto con el paciente, lo conocerá y, posteriormente, determinará si su malestar requiere consulta inmediata, urgente o con un especialista de su red; para esto, la aplicación ofrece una plataforma digital con un amplio abanico de opciones en donde el paciente elija a quien mejor se adapte a sus necesidades. Galena brinda un abanico de opciones para que el paciente elija la alternativa de salud que mejor se adapte a sus necesidades, generando cobertura total más allá de la consulta; proporcionando seguimiento y, continuamente, exponiendo todas las alternativas existentes, desde servicios de enfermería, laboratorios, hospitales, clínicas y básicamente cualquier servicio de salud que el paciente pudiera requerir para solucionar su problema.

Mohar, PISA y la investigación de la UIF.

Alejandro Mohar, ex Comisionado Nacional de los Institutos de Salud, no deja de aparecer en las conversaciones. El ex responsable de los institutos y ex director del INCAN renunció en septiembre de 2019 en medio de la controversia entre los Laboratorios PISA y el gobierno federal por las acciones que inició la COFEPRIS para asegurar la inocuidad de los procesos de elaboración de medicamentos oncológicos en las plantas del grupo jalisciense. La revista Contralínea dio a conocer una investigación que realizó la Unidad de Inteligencia Financiera sobre operaciones bancarias y patrimoniales realizadas por Mohar. A Mohar le molestó que se ventilara la investigación a la que estuvo sujeto. Mohar Betancourt es investigador nacional nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); Investigador Titular “C” del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM; Consejero de la Comisión Nacional de Bioética e Investigador del Programa de Evaluación de la Terapia del Cáncer de la División de Tratamiento y Diagnóstico del Cáncer del National Cancer Institute. Es un gran investigador, pero su nombre parece estar ligado con el laboratorio que fuera el principal proveedor de medicamentos contra el cáncer durante los gobiernos del PRI y del PAN. El Órgano Interno de Control de la Secretaría de Salud también ha revisado la gestión de Mohar. Este científico asegura en su círculo cercano que todo es una campaña en su contra porque se opuso a que se terminaran las licitaciones consolidades. Interesante porque, precisamente, esas licitaciones beneficiaban en todo momento a PISA. Dice Mohar que de todas las investigaciones ha salido bien librado. Estaremos pendientes.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México