El ajedrez es un deporte muy particular desde la perspectiva de la mujer, diferente con respecto a otros deportes, en la mayoría de los torneos ellas pueden optar por participar en la rama femenil o en la absoluta, sin distinción de género.
En relación con el tema de equidad, la mujer tiene un espacio propio del cual no disponen los hombres, ya que sólo participan en la absoluta, a excepción de torneos en lo que se convoque por ramas separadas.
La categoría femenil ha servido para promocionar la participación de las mujeres, en un deporte históricamente dominado por hombres, esto representa al mismo tiempo, un rezago en su desarrollo al no medirse contra ellos.
En realidad, la mujer ha demostrado tener el potencial para destacarse y alcanzar nivel de elite, el ejemplo más representativo son las hermanas Polgar; Judith Polgar fue una de las mejores jugadoras del mundo, alcanzó el Top Ten, incluso venció en una partida a Garry Kasparov.
En nuestro país, hoy en día, no contamos con ninguna gran maestra, esto es un reto para la Federación Nacional, para generar las condiciones óptimas de desarrollo de nuestras ajedrecistas a través de programas, planes y recursos suficientes para entrenar y competir a nivel nacional e internacional.
Para ser gran maestra se requieren 2300 puntos de rating fide y tres normas en torneos internacionales, en este momento de las jugadoras activas, sólo las maestras internacionales Zenia Corrales Jiménez, Lilia Fuentes Godoy, y la reciente campeona panamericana Andrea Ruiz Villalba, cuentan con una norma.
A partir del trabajo que se está realizando en nuestros centros de alto rendimiento, se han detectado muchas ajedrecistas con potencial, con una mejora significativa en la participación y nivel en las más jóvenes; ya se están generando las condiciones, faltan que se una un colectivo mayor para sumar más esfuerzos en este objetivo.
Es muy importante resaltar que casi el 50% de los jugadores (as) del programa de alto rendimiento de la Fenamac son mujeres y en los grupos de entrenamiento infantiles y juveniles trabajan en conjunto sin distinción de género.
- LA HISTÓRICA PARTIDA:
Polgar, Judit
Kasparov, Garry
Match Rusia – Resto del Mundo, 2002
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Cf6 4.0–0 Ce4 5.d4 Cd6 6.Ac6 dc6 7.de5 Cf5 8.Dd8 Rd8 9.Cc3 h6 10.Td1 Re8 11.h3 Ae7 12.Ce2 Ch4?! 13.Ch4 Ah4 14.Ae3 Af5 15.Cd4 Ah7 16.g4! Ae7 17.Rg2 h5 18.Cf5! Af8 19.Rf3 Ag6 20.Td2 hg4 21.hg4 Th3 22.Rg2 Th7 23.Rg3 f6 24.Af4 Af5 25.gf5 fe5 26.Te1 Ad6 27.Ae5 Rd7 28.c4 c5 29.Ad6 cd6 30.Te6 Tah8 31.Ted6 Rc8 32.T2d5 Th3 33.Rg2 Th2 34.Rf3 T2h3 35.Re4 b6 36.Tc6 Rb8 37.Td7 Th2 38.Re3 Tf8 39.Tcc7 Tf5 40.Tb7 Rc8 41.Tdc7 Rd8 42.Tg7 Rc8 (1–0) Técnica impecable de Judit, ver diagrama.
Pasión por el Ajedrez
Pablo Della Morte
Maestro Internacional de Ajedrez
- pablodellamorte@fenamac.mx
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .