Salud

Más de 727 mil personas mueren cada año por suicidio en el mundo; la ansiedad y la depresión afectan a más de mil millones, advierte la OMS

El mundo atraviesa una crisis de salud mental

Enfermedades mentales (Juan manuel Perez )

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Prevención del Suicidio, una fecha que busca generar conciencia sobre un problema que provoca cerca de 727 mil muertes al año en el mundo y que figura entre las principales causas de fallecimiento entre jóvenes, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Trastornos mentales

Se advierte que más de mil 95 millones de personas viven con algún trastorno mental, siendo la ansiedad y la depresión los más comunes, condiciones que tienen un alto costo económico y social, pues se estima que generan pérdidas por un billón de dólares anuales.

Estiman que la depresión se incrementa a partir de los 40 años, mientras que la ansiedad afecta con mayor intensidad a personas entre 20 y 45 años. Entre los factores que actualmente influyen en la salud mental destacan las secuelas de la pandemia, el impacto de las redes sociales en adolescentes y jóvenes, así como la violencia doméstica, que representa hasta un 10 % de los casos de depresión.

Este fenómeno contiene una fuerte carga de dolor social y personal derivados de la descomposición del tejido social, especialmente porque un 56 % de los casos son personas menores de 50 años.

Enfermedades mentales (ablukadakiler )

Un problema político

Los problemas mentales también pueden tener implicaciones políticas y sociales. En Rusia, por ejemplo, la venta de antidepresivos creció casi un 40 % en lo que va de 2025, con una mayor demanda en Moscú y San Petersburgo, los especialistas atribuyen este incremento a picos estacionales y a la persistente incertidumbre social desde el inicio de la guerra de Ucrania en 2022.

Afganistán es otro país cuyos ciudadanos han sufrido estragos en su salud mental, esto por el terremoto que los sacudió el pasado 31 de agosto y cuyo paso dejó no solo afectaciones físicas, sino traumas psicológicos, miedo ansiedad e incertidumbre. Como apoyo, la OMS ofreció “primeros auxilios psicológicos” dada la urgente necesidad de salvaguardar a la población.

Por otro lado, tenemos el caso de Corea del sur, donde la estadística de suicidios subió de 19.1 por cada 100 mil habitantes, a 27.5 de 2023 a 2024 y cuyo aumento se relaciona con el fenómeno del K-Pop que entrega a los jóvenes estándares imposibles de cumplir, la presión de la sociedad y una fallida estrategia gubernamental.

Enfermedades mentales (Joanne Adela)

Prevención

Pese a la magnitud del problema, los gobiernos destinan apenas un 2% de sus presupuestos sanitarios a la salud mental, lo que se traduce en desigualdades en la atención pues mientras en países ricos hay en promedio 13 especialistas por cada 100 mil habitantes, en las economías más pobres la cifra cae a menos de dos.

“El suicidio es prevenible y la atención en salud mental no debe verse como un privilegio, sino como un derecho básico”, destacó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. El organismo insiste en la necesidad de reducir el estigma, hablar abiertamente del tema y fortalecer los servicios de apoyo para proteger la vida de millones de personas en todo el mundo.

Tendencias