Sucesos

Alberto Bazbaz Sacal explica los desafíos que enfrentan las mujeres en el sector financiero

El avance hacia una mayor participación en el mercado financiero

Alberto Bazbaz Sacal

Alberto Bazbaz Sacal

El mes de la mujer ha sido identificado hace años, por visibilizar en el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), una problemática presente que se vincule a las luchas del pasado y, de esa manera, enlace la lucha hacia adelante. Este año, el lema ha sido “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, en pos de recalcar los esfuerzos que mujeres y niñas alrededor del mundo realizan para construir un futuro igualitario, esto es, sin estereotipos, sin estigmas, y ningún tipo de violencia. Con la colaboración del especialista en Fintech e inteligencia financiera Alberto Bazbaz Sacal analizamos el tema.

La lucha histórica de las mujeres por igualdad en derechos y oportunidades se hace cada año más visible. Mujeres ya no como objetos, sino como sujetos de derecho con búsqueda de plena inserción en los espacios políticos más importantes. Poder decidir, es la lucha histórica. Hay espacios ganados con lucha y resistencia, con debate político y con sororidad.

Sin embargo, hay otros ámbitos, en los que el lugar de las mujeres continúa sin igualdad de oportunidades y de accesibilidad. Por caso, los desafíos que enfrentan las mujeres en el sector financiero continúan siendo muchos, e impactan directamente en los ingresos y en la accesibilidad a la participación plena y directa en el mercado - analiza Alberto Bazbaz Sacal.

En ese sentido, conocer las dificultades que las mujeres atraviesan para insertarse en espacios laborales de Fintech es esencial, pero también, reflexionar sobre la importancia de fomentar la diversidad y empoderar a las mujeres para su crecimiento dentro de estas actividades laborales.

En países donde las movilizaciones sociales por derechos de las mujeres están dentro de la agenda desde hace varios años, el avance hacia una mayor participación en el mercado financiero, una de las áreas económicas de mayor ascenso en los últimos años, es una demanda incesante.

● De momento, la visibilidad de la problemática en combinación con la difusión de mujeres con cargos importantes, es una de las estrategias empleadas para poder fomentar dentro de las organizaciones, la necesidad de flexibilidad laboral y de amplitud de oportunidades. Para el mercado financiero, el conocimiento de mujeres en puestos de liderazgo, fomenta la búsqueda de más mujeres para más puestos.

● También, otro recurso empleado en algunos países es la generación de programas de mentoría y de empoderamiento femenino. Esta actividad, es considerada parte integrante del camino de las mujeres hacia una mayor participación en el mercado financiero, puesto que permite nutrir, formar y acompañar a las nuevas generaciones a partir de experiencias concretas.

● En Latinoamérica, existe un ejemplo de estos dos puntos. La organización Mujeres en Finanzas, fundada por Gabriela Clivio, - continúa explicando el especialista Alberto Bazbaz Sacal - tiene como objetivo vehiculizar el acceso de mujeres a las industrias. Pero además, se destaca por sus programas de capacitación, los cuales se orientan a contar a nuevas generaciones cómo es trabajar en finanzas corporativas, mesas de dinero o consultoras.

Una de las maneras de generar políticas verdaderamente decididas a erradicar estas situaciones normalizadas en las sociedades actuales, a través de las cuales las mujeres deben soportar distintas dificultades laborales y sociales para su inserción en industrias, corporaciones tecnológicas y, también operar masivamente dentro del mercado financiero-todas áreas económicas relevantes en la actualidad-, es realizar un análisis de la formación de las mujeres en carreras que las capacite para puestos laborales vinculados a alguna de estas actividades.

Hace dos años, - detalla Bazbaz Sacal - un estudio realizado en México arrojó información extrapolable a otras realidades Latinoamericanas: según un informe titulado “Women in the workplace 2019”, organizado por la firma de consultoría McKinsey, la formación de las mujeres mexicanas presenta las siguientes características:

● Solamente el 12% de las jóvenes mujeres se gradúan en carreras vinculadas a la ciencias duras y exactas, a tecnología, ingeniería y matemáticas aplicadas.

● Además, de las graduadas, solo 4 de cada 10 desarrolla una carrera laboral vinculada a su campo de estudio, es decir, menos del 50%.

● El acceso a estudios de posgrado lo realizan 2 de cada 10 mujeres.

Atendiendo a la situación educativa y laboral de las mujeres mexicanas, posteriormente se realizó una mesa redonda denominada “Mujeres evolucionando en el mundo de las finanzas” gestionado por Ualá México - detalla Bazbaz Sacal - una de las compañías más populares del momento orientadas a mejorar las finanzas personales, en la que Maia Eliscovich, gerenta de cobros de la empresa, se expresó al respecto y enfocó la situación de las mujeres desde tres aspectos interrelacionados:

● Histórico: el escaso porcentaje de mujeres ingenieras, provenientes de las ciencias exactas, o de las matemáticas, es una tendencia que apenas se diferencia en sus números al de hace unas décadas atrás, por lo tanto, hay allí un déficit en políticas educativas no atendido.

● Pandémico: la pandemia por COVID-19 ha resaltado las desigualdades en horas trabajadas durante el día por parte de las mujeres, quienes además del llamado “trabajo remunerado”, es decir, aquel por el que percibe un salario, realiza tareas de largas horas denominadas “trabajo no remunerado”, ya que las mujeres continúan en un mayor porcentaje asumiendo labores domésticas, que en realidad, permiten la recuperación de la fuerza de trabajo antes y después de la jornada laboral, y por lo cual históricamente no perciben ningún pago. La masividad de despidos desde que comenzó la pandemia, ha estado acompañada posteriormente de un número mayor de hombres han sido recontratados.

● Cultural: la ideología y prácticas machistas con el que todavía deben lidiar algunas mujeres que ya se desenvuelven profesionalmente afectan la calidad de su trabajo y les ponen freno a las posibilidades de ascenso.

Por tanto, en los debates acerca de la situación educativa y laboral de las mujeres en la mayoría de los países en los que está en agenda, actualmente se proponen central las discusiones en torno a la necesidad de generar ideas y políticas orientadas a crear una base más sólida y de igualdad de derechos para que las mujeres se abran camino en las actividades laborales más sofisticadas y solicitadas del momento.

Otros estudios acerca de la presencia de las mujeres en empresas de finanzas latinoamericanas revelan datos similares. Alberto Bazbaz Sacal agrega que según Ximena Cuadros, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano, el lugar de las mujeres dentro de empresas de finanzas en Latinoamérica es de un 50% del total del personal, pero si se realiza un análisis cualitativo de este dato, se observa que los cargos que las mujeres ocupan en cuanto a espacios de liderazgo y dirección, el porcentaje es muy minoritario. La consultora Gran Thornton, ha indicado que actualmente el 28% de las posiciones de dirección y gerenciamiento, son ocupados por mujeres.

Si hablamos de regiones líderes en atender la relación de las mujeres con las empresas Fintech, y en las que pese a la gran desigualdad aún existente, hay una tendencia al aumento de inserción plena de personal femenino, hay que mencionar que, Brasil, Colombia y México, por el momento cuentan con la mayor cantidad de empresas Fintech fundadas por mujeres. Sin embargo, la estadística cambia si se tiene en cuenta la cantidad de habitantes del país. En esa línea, es Uruguay el país que cuenta con 47,4% de Fintech lideradas por mujeres, - agrega el experto en fintech Alberto Bazbaz Sacal.

El crecimiento de las empresas Fintech en Latinoamérica es tendencialmente alto en los últimos años, a punto tal que, durante el 2020, hubo un aumento de 66%, lo que representa pasar de contar con 703 a 1166 medianas o grandes empresas oficiales dentro de este rubro. El motivo principal que explica este crecimiento, es que a lo largo de los países existe un elevando porcentaje de la población en situación de exclusión del sistema financiero tradicional. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hasta 2019, es decir, en tiempo pre pandemia, solamente el 51% de las personas adultas tenía en funcionamiento activo una cuenta bancaria tradicional.

Los primeros meses de pandemia, durante los cuales el confinamiento social fue obligatorio en la mayoría de los países, hubo un aumento exponencial de nuevos usuarios de sistemas de bancarización y de débito digital. Las distintas tarjetas y billeteras virtuales, hasta duplicaron la cantidad de usuarios con cuenta activa, quienes se interesaron en ellas a partir de su fácil uso y en muchos casos, utilización gratuita.

Esto ha permitido que más mujeres se introduzcan en el uso de estas tarjetas virtuales y ganen en independencia económica. Es en este campo donde México presenta los principales avances en cuanto a la participación activa y directa de las mujeres, ya que, en los últimos años, las Fintech mexicanas que han sido creadas por mujeres, son compañías orientadas a aumentar la inclusión financiera de las mujeres.

Aquí emerge un último desafío a considerar en cuanto a la participación de las mujeres en las Fintech, sea como personal, sea desde cargos de dirección y gestión, o también, como proyecto emergente. Y es la cuestión del financiamiento público y privado. Este aspecto también es un síntoma de la realidad nacional de cada país en este momento, el fomento estructural que realmente se quiere implementar en pos de reivindicar las demandas históricas de igualdad de derechos y oportunidades por parte de las mujeres.

En la mayoría de los países, - finaliza Alberto Bazbaz Sacal - casi el 50% de las Fintech emergentes fundadas por mujeres, no reciben financiamiento parcial o totalmente. De manera que las políticas que pueden implementarse para responder a demandas históricas, abarcan en principio, el campo de la educación y la inversión, pública y privada. Esto se integra a la necesidad de cambios a mediano plazo en cuanto a las ideologías y a las conductas sociales principalmente de las jóvenes generaciones.

 Acerca de Alberto Bazbaz Sacal

Alberto Bazbaz Sacal es especialista en inteligencia financiera y expresidente del Grupo de Acción Financiera sobre Lavado de Dinero (GAFILAT) para América Latina y Sudamérica.