Saúl Arellano
Cáncer de Mama: una Crisis de Salud Pública
El cáncer de mama se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre mujeres mexicanas, con más de 7,500 muertes registradas en 2023. La falta de detección oportuna y el desabasto de medicamentos oncológicos son factores que contribuyen a esta alarmante situación. La cobertura de mastografías ha disminuido, dejando a muchas con diagnósticos tardíos y menos opciones de tratamiento. Las desigualdades en el acceso a servicios de salud agravan el problema, con estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero con cobertura casi inexistente. El desabasto de medicamentos esenciales como trastuzumab y paclitaxel interrumpe los tratamientos y reduce la probabilidad de supervivencia. Es crucial invertir en infraestructura médica, personal especializado y garantizar la disponibilidad de medicamentos para combatir esta crisis.
435 días de silencio
El texto explora la escalofriante realidad de la violencia en México, donde en 17 años han sido asesinadas 500.000 personas y otras 120.000 desaparecidas. La autora compara la inmensidad de esta tragedia con un silencio de 435 días, haciendo hincapié en la pérdida de vidas, sueños y palabras de las víctimas.
El discurso y el presupuesto
El discurso de la presidenta Sheinbaum se centró en enumerar las obras y acciones que se llevarán a cabo durante su administración, sin presentar ejes estratégicos que las articulen o una visión de país clara. No se mencionaron estrategias específicas para cumplir con mandatos constitucionales como el derecho a un medio ambiente sano o el bienestar de la infancia. En materia económica, se ofreció un crecimiento del 2,5% del PIB anual, similar al "periodo neoliberal" criticado por el actual gobierno. No se explicó cómo se logrará esto sin aumentar el crecimiento económico ni afectar la sostenibilidad ambiental. También se prometió seguir elevando los niveles salariales, pero no se especificó cómo se logrará sin las restricciones presupuestarias actuales.
El Rezago Educativo en México: una Tragedia Persistente
El rezago educativo en México afecta a casi el 30% de la población adulta y limita las oportunidades de desarrollo, perpetuando las desigualdades sociales y económicas. A pesar de la reducción de dos puntos porcentuales en el rezago desde 2019, el avance es mínimo y más de 27 millones de mexicanos no han completado su educación básica. El problema es más severo en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde la pobreza y marginación son factores determinantes. La pandemia de COVID-19 exacerbó el rezago, aumentando el abandono escolar y dejando a muchos estudiantes sin acceso a la educación durante meses. El INEA, responsable de la política de abatimiento del rezago educativo, enfrenta la deficiencia estructural de la carencia de recursos y la falta de continuidad en las políticas públicas. Se necesita un enfoque integral que aborde no solo el acceso a la educación, sino también las condiciones estructurales que perpetúan la desigualdad. Esto incluye mejoras en la infraestructura escolar, fortalecimiento de programas de educación a distancia, mayor inversión en formación docente, programas específicos para zonas marginadas, alfabetización de adultos con enfoque en el empleo y desarrollo de competencias digitales. Solamente una educación inclusiva y accesible para todos permitirá romper el ciclo de pobreza y marginación y garantizar el desarrollo económico y social del país.
El inaceptable “periodismo de boletines”
El texto denuncia el preocupante estancamiento del periodismo en México, especialmente en la cobertura de noticias estatales. La práctica de usar boletines de prensa gubernamentales como fuente primaria es irresponsable, ya que alimenta la desinformación y censura, además de traicionar la ética periodística. El contexto de violencia contra la prensa (157 asesinatos desde el 2000) obliga a los medios a autocensurarse o depender de boletines, lo que limita la investigación y la crítica. Se necesita un periodismo independiente que investigue y verifique información, para desenmascarar la corrupción y defender la libertad de expresión y la democracia. Los boletines no deben reemplazar el periodismo de investigación, especialmente en un país donde los periodistas arriesgan sus vidas por la verdad. La violencia contra la prensa es una traición a la libertad de expresión, y solo se puede combatir con un periodismo valiente e independiente.