
Desde hace más de 20 años, Google se ha caracterizado por sus icónicos ‘doodles’, aquellas alteraciones temporales a su página de inicio que desempeñan la función de informar o entretener a sus usuarios y usuarias durante fechas importantes, nacionales o internacionales.
El doodle de este inicio de noviembre, está dedicado a la migración anual de la Mariposa Monarca, especie que recorre hasta más de 7, 724 kilómetros en su viaje desde el sur de Canadá y el norte de Estados Unidos, hasta México, donde hibernan.
El patrón migratorio de la mariposa monarca es considerado uno de los más evolucionados comparado con cualquier especie conocida de su tipo.
Por medio de su doodle, cuyo propósito es la difusión de información relacionada a las mariposas monarca, Google te navega a una lista de artículos que contienen datos sobre la especie, detalles de su migración y la alerta, siempre presente y siempre importante, de que se trata de una especie en peligro de extinción.
No obstante, aquí te haremos un resumen de lo más importante sobre la viajera que pinta los bosques de México.
¿Cómo es la migración de la Mariposa Monarca?
Existen dos migraciones simultáneas: este y oeste.
La migración del este refiere a las mariposas que habitan en las Montañas Rocosas del este, en el sur de Canadá y la mayor parte de Estados Unidos, sitios desde los que parten para hibernar en la zona del centro de México, específicamente Michoacán y el Estado de México.
Es importante destacar que, la población de mariposa monarca de la migración del este, continúa apareándose y poniendo huevos en algodoncillo todo el trayecto de retorno a su sitio de origen.
La migración del oeste incluye a las mariposas que se reproducen al oeste de las Montañas Rocosas desde el sur de Canadá y sólo una parte de Estados Unidos; sus sitios destinados de hibernación están distribuidos en California.
En la migración del este están incluidas más del 90% de la población de mariposas monarcas; en cambio, en la migración del oeste con ruta a California, van incluidad menos del 10% de las mariposas monarca de Norte América.
Ambas migraciones vuelven a sus hogares de reproducción al comienzo de la primavera.
La generación de mariposas monarca nacidas entre finales de verano y principios de otoño, es conocida como generación “Matusalén”, debido a que completan un ciclo de migración (ida y vuelta) y pueden vivir hasta nueve meses; otras generaciones sólo viven 24 días.
¿La Mariposa Monarca está en peligro de extinción?
En el año 2022, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UNIC) declaró a la mariposa monarca como una especie en peligro de extinción.

La Danaus Plexippus, nombre científico de la Mariposa Monarca y cuyo significado en griego es “transformación somnolienta”, es una de las especies más admiradas y estudiadas dentro de su especie, debido a la impresionante mezcla de sus colores y su, aún más fantástica, hazaña migratoria.
Sin embargo, los herbicidas están destruyendo millones de hectáreas del alimento esencial para estas mariposas, el algodoncillo, planta tóxica que consumen y, al volverlas venenosas, las protege de los depredadores.
Las poblaciones de mariposas monarca necesitan bosques amplios y sanos que las protejan de los vientos, las lluvias y la baja temperatura nocturna, pero con la amenaza de los herbicidas e insecticidas, junto a los efectos del cambio climático, el declive de la mariposa monarca desciende a rapidez preocupante.
De acuerdo con los datos otorgados por UNIC, la población de las mariposas monarcas ha disminuido entre un 23% y un 72% en los últimos diez años.
¿Cuáles son los sitios de hibernación en México para las mariposas monarca?
El principal sitio de hibernación para esta especie lo encontramos en bosques templados, zona dominada por pinos y encinos en las pendientes bajas y, en las pendientes altas, bosques de pino y oyamel.
En México, se han registrado cuatro regiones de zonas de hibernación, las cuales forman una línea de aproximadante 120 kilómetros de noroeste a sureste a lo largo de la cuenca del Balsas.
- Noroeste: Sierra de San Andrés y Sierra de Mil Cumbres en Michoacán.
- Norte: Cerro Altamirano en Michoacán.
- Centro: Sierra Chincua y Sierra del Campanario, en Michoacán y en el Estado De México.
- Sureste: Ladera occidental del Nevado de Toluca en el Estado de México.
Homero Gómez González, “el guardián de las monarcas”
En 2020, Homero Gómez González conocido como “El Guardián” por sus labores ambientalistas y su esfuerzo por defender el Santuario de la Mariposa Monarca en Michoacán, fue hallado sin vida; crimen que permanece impune hasta el día de hoy.

La pérdida de este defensor de las mariposas monarca sacudió, no sólo a México, sino al mundo entero, pues visibilizó que los actos de violencia del país a manos del crimen organizado no respetaban ni siquiera los límites de la naturaleza.
El año pasado se estrenó en la plataforma de streaming Netflix un documental que reúne memorias y testimonios de Homero Gómez, película que busca impulsar cambios en la política de protección ciudadana y la apertura de opciones que salvaguarden nuestros espacios naturales.
La Mariposa Monarca, tan pequeña pero magnífica como su especie puede ser, tiene el mismo derecho de existir y sobrevivir en el planeta Tierra, tal como lo tiene cualquier ser vivo que lo habita; algo que, a menudo, la especie homo sapiens tiende a olvidar.