
Los influencers creados con Inteligencia Artificial son lo de hoy. Si bien el 2025 ha afianzado pasos agigantados respecto a las nuevas tecnologías, siendo particularmente especial con la IA.
En la actualidad, los creadores de contenido hechos por Inteligencia Artificial ya no son un experimento futurista, sino una realidad que comienza a ganar terreno (y seguidores) dentro de redes sociales como Instagram, TikTok y YouTube en toda América Latina.
Hoy existen más de 100 influencers IA activos en la región, y su presencia está creciendo incluso como un objetivo más adaptable dentro del marketing digital.
Estos personajes no solo publican selfies y crean contenido, sino que responden mensajes, hacen lives y mantienen conversaciones reales con su comunidad, generando fidelidad y empatía.
Uno de los rostros más conocidos dentro de este nuevo gremio es Isidora Valdez, una creadora de contenido digital que orienta su contenido hacia el arte, moda y música, dándole oportunidad a sus seguidores a sentirla orgánica y con propuesta.
¿Por qué las marcas están apostando por los influencers creados con Inteligencia Artificial?
Las marcas latinoamericanas enfrentan un dilema: la necesidad de publicar cada vez más y, a su vez, optimizar los costos de producción. Por otro lado, empatar los calendarios y mantener coherencia de tono en cinco plataformas diferentes.
Es ahí donde los influencers virtuales ganan terreno, pues su enfoque y diseño, están pensados para crear contenido 24/7, mantener una voz coherente y adaptarse al público de cada país. Estas figuras digitales pueden generar engagement, responder comentarios e incluso realizar pruebas para mejorar el rendimiento de sus publicaciones.
“Queremos que las marcas de LATAM produzcan contenido de clase mundial sin fricciones”, ha explicado Eze D’Amico, cofundador de una de las startups pioneras en este campo. “Con los Influencers IA unimos narrativa, estética y performance en un solo flujo continuo”.
Así funciona un influencer IA
Detrás de cada influencer digital hay un proceso que combina estrategia y algoritmos. Así es como nacen estas nuevas figuras:
Blueprint de marca: se define el tono, los límites, las audiencias, el estilo visual y la personalidad del personaje. Básicamente, se diseña el “ADN” de la marca.
Diseño y entrenamiento: el rostro, el cuerpo, la voz y las poses se crean mediante modelos generativos y se ajustan con contenido real de la marca para mantener coherencia visual y narrativa.
Puesta en escena: el influencer abre o se integra a cuentas en redes sociales, lanza sus primeras publicaciones y comienza su rutina digital con calendario editorial incluido.
Operación continua: publicaciones diarias, stories, lives y conversación constante con su comunidad. Además, se analizan métricas y se ajusta el storytelling cada semana.
Medición y negocio: los resultados no se quedan en likes. Cada influencer IA se mide con KPIs de alcance, engagement y conversión, entregando reportes claros y accionables.
Es importante señalar que los influencers creados con IA no son clones. Cada uno tiene una identidad única y responde a un arquetipo: desde amantes de la moda, hasta músicos.
En Latinoamérica ya circulan personajes diseñados para representar estilos de vida, estéticas urbanas u oportunidades creativas específicas. Con más de 100 personajes IA activos y contando, Latinoamérica se posiciona como una de las regiones más creativas en contenido digital automatizado que optimiza las oportunidades de negocio sin contratos excesivos ni pagos extras.