Academia

El CU de la UNAM aprobó nuevos eméritos, además de eliminar el artículo que criminalizaba protestas en la Universidad

Bachelet, Frenk, Lizano, Sarukhán, honoris causa de la UNAM; CU aprueba además nuevos 3 eméritos

Consejo Universitario Se llevó a cabo la tercera reunión del CU del año. (BENJAMIN_CHAIRES)

El pleno del Consejo Universitario (CU) de la UNAM aprobó otorgar el grado de investigadora emérita a la doctora Estela Mercedes Morales Campos; y de profesores eméritos a los doctores Eduardo Bárzana García y Eduardo Antonio Chávez Silva, del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), de la Facultad de Química (FQ) y de la Facultad de Artes y Diseño, respectivamente.

Asimismo, en la sesión realizada este lunes en la Antigua Escuela de Medicina, en el Centro Histórico, aprobaó otorgar el grado de doctora o doctor honoris causa a las siguientes 14 personalidades nacionales y extranjeras:

Michelle Bachelet Jeria, Una Canger, Julio Frenk Mora, Dag Hanstorp, Antonio María Hernández, Estela Susana Lizano Soberón, Susana López Charretón, María Emilia Lucio y Gómez Maqueo, Alejandro Portes, Dani Rodrik, José Sarukhán Kermez, Moisés Eduardo Selman Lama, Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza y Rafael Yuste.

Adicionalmente, el Consejo Universitario, máximo órgano de Gobierno de la UNAM, aprobó designar a María de Lourdes Cruz González Franco, integrante de la Junta de Gobierno, en sustitución de Rafael Lira Saade, quien concluye su encargo por mandato de ley.

González Franco es investigadora Titular “C” de Tiempo Completo del Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, de la Facultad de Arquitectura, al que pertenece desde hace más de 20 años; fue la primera mujer de esa entidad académica en alcanzar esa categoría.

Además de sus valiosas investigaciones sobre arquitectura moderna, destaca su labor como coordinadora del Archivo de Arquitectos Mexicanos, por 20 años. Es miembro de la Comisión de Obras Nuevas en los Espacios Universitarios. Ha recibido el Premio Juan O’Gorman en Investigación, otorgado por el Colegio de Arquitectos de México, y el Premio Universidad Nacional en el área de Arquitectura y Diseño. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel III.

Adicionalmente, En su tercera sesión del año, el pleno del CU aprobó otorgar la medalla Gabino Barreda a 200 alumnas y alumnos de bachillerato y licenciatura, quienes culminaron sus estudios en 2023 y 2024 y obtuvieron el promedio más alto de calificación de su generación.

SIN CRIMINALIZAR PROTESTAS.

Durante la sesión, el CU suprimió además el artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario,que la Comisión de Legislación Universitaria recomendó su eliminación luego de revisarlo, a solicitud del presidente del CU, el rector Leonardo Lomelí Vanegas, con el propósito de precisar sus alcances para evitar cualquier posibilidad de malinterpretación respecto a una posible afectación a las libertades de expresión, asociación y manifestación, así como el derecho a la protesta atendiendo a la inquietud manifestada por diversos sectores de la comunidad.

Después de una amplia deliberación, el rector propuso al pleno que, además de eliminar el artículo 15, se suspenda temporalmente la aplicación de los artículos 2 y 17 del mismo Reglamento, en tanto se armoniza su redacción, lo cual fue aprobado por unanimidad por el Consejo Universitario.

Nuevos eméritos en la UNAM Morales, Bárzana y Chávez Silva.

EMÉRITOS.

Estela Mercedes Morales Campos tiene una labor excepcional en el desarrollo de la bibliotecología, biblioteconomía y manejo digital de la información. Estudió Biblioteconomía y realizó maestrías en Bibliotecología y Biblioteconomía, así como el doctorado en Estudios Latinoamericanos en el Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras.

Cuenta con 48 años de antigüedad académica. Inició su trayectoria como investigadora en la Dirección General de Bibliotecas, donde coordinó el programa de automatización de información bibliográfica que dio origen a LIBRUNAM, referente para la automatización de bibliotecas en América Latina y que facilitó el acceso a la información a toda la comunidad universitaria y el público en general.

Participó en foros que contribuyeron a aprobar la Ley General de Bibliotecas de nuestro país, así como a la creación de la base de datos INFOBILA (Información y Bibliotecología Latinoamericana), desarrollada por la UNAM en colaboración con la Organización de Estados Americanos.

Eduardo Bárzana García ha realizado una excepcional labor en docencia, investigación y difusión de la Biotecnología y las Ciencias de Alimentos. Es Ingeniero Químico por la UNAM, maestro en Ingeniería Biológica por la Universidad de Birmingham, Reino Unido, y doctor en Biotecnología por el Instituto Tecnológico de Massachussets, donde además realizó estudios posdoctorales.

Es experto en el área de la enzimología aplicada a medios no acuosos y fluidos supercríticos, y forma parte del grupo de académicos que iniciaron en nuestro país el desarrollo de la biotecnología, consolidando un trabajo de investigación fundamental para impulsar el aprovechamiento sustentable de biorresiduos.

Ha consolidado una importante escuela académica en torno a la tecnología enzimática, especialmente aplicada a los alimentos y a los residuos de la agroindustria como la tequilera. Impulsó la creación de la licenciatura en Ingeniería de Alimentos en la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Cuautitlán y en la fundación del Departamento de Alimentos en la FQ.

En investigación, su principal línea de trabajo está centrada en el campo de las enzimas, que son las moléculas dentro de los organismos vivos que hacen posible acelerar reacciones químicas dentro de las células y tienen la particularidad de que no se destruyen tras la reacción, por lo que cumplen con su función en un sinfín de ocasiones.

Eduardo Antonio Chávez Silva es licenciado en Dibujo Publicitario y maestro en Artes Visuales por la UNAM; doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, España; y maestro en Taller de Cerámica por la Escuela de Diseño y Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes. Cuenta con estudios de posgrado en Diseño por la Universidad Internacional de las Artes de Florencia, Italia.

Ha impartido cátedra durante 50 años en la UNAM, dirigido más de 118 tesis de licenciatura, maestría y doctorado y ha dado clases en universidades extranjeras como la de Omaha, Colorado, y Politécnica de Valencia.

Ha formado a una gran cantidad de artistas y diseñadores mediante el desarrollo de un método propio, denominado “La Creatividad y la Experiencia Creadora: unión de enfoques y aplicación dinámica”.

Tendencias