
En el vestíbulo del Centro de Documentación Arkheia, ubicado en la planta baja del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) se prepara la inauguración de “Rini Templeton. Apuntes”, que se podrá visitar a partir del 30 de agosto y hasta el 30 de noviembre.
Bajo la curaduría de Elva Peniche Montfort y Cristine Galindo Adler, la muestra pretende dar cuenta de los temas y procesos de creación de la artista estadunidense Rini Templeton (Búfalo, 1935-Ciudad de México, 1986) de acuerdo con sus propios registros.
A partir de una revisión de 76 cuadernos de la artista, los cuales fueron donados al acervo del MUAC en 2021, las curadoras proponen 4 grandes ejes: “Acompañamientos”, “Alfabeto visual”, “Puente voy. Soy vida” y “Recorridos”.
En conversación con Crónica, unos días antes de la apertura al público, sentadas en los sillones del vestíbulo frente al montaje de la exposición, la curadora ahonda sobre algunas características de la artista.
Una particularidad de Rini es “que sí le interesaba muchísimo que hubiera una reproducción muy libre de sus imágenes. Muy, muy, muy libre, una utilización que de verdad fuera tal uso de esas imágenes, sin cuidado del derecho de autor en realidad”, destaca Cristine Galindo Adler.
-¿Su obra no está protegida por derechos de autor?
“Ah, eso es un tema espinoso porque sí está dentro de Arkheia, pero sí hay una …nosotras nos basamos mucho en la voluntad de los artistas y en la ley para manejar eso. Lo más normal es que se pidan permisos a los artistas y no solamente a nosotras para reproducir las cosas, pero en el caso de Rini Templeton sabemos que había una voluntad fuerte de que hubiera una reproducción muy libre”, elabora.
LA DONACIÓN
“Recibimos sobre todo cuadernos de los apuntes de Rini, que es lo que más nos interesa exhibir aquí, eran la herramienta de trabajo principal de Rini, donde hacía dibujos de lo que veía en el día, para después en la noche pasarlos a plumón y después esos diseños dárselos a quien los necesitara: a los que hacían publicaciones, los movimientos sociales, incluso a veces como regalo”, relata Cristine Galindo Adler respecto del Fondo de Rini Templeton que se explora con esta muestra.
Fue complicadísimo elegir, según expresa, pues cada cuaderno tiene muchísimos dibujos. Además, había que encontrar una estrategia de exhibición porque el cuaderno “como dispositivo” sólo permite ver una parte mínima al abrirse (ver una página oculta el resto), por lo que la exposición está compuesta principalmente de reproducciones de las imágenes que vienen en los cuadernos.
No está pensada en sentido cronológico, sino en “capas” del trabajo de la artista, quien abordó tanto luchas políticas internacionales como teoría de la imagen, por lo que hay también una parte dedicada a los fundamentos de su forma de dibujar.
“Nos importa mucho resaltar esa cercanía que ella tenía con estas personas [de los movimientos sociales, clase trabajadora] y cómo para ella era importante retratar de lo que están hecho de lo que están hechos esos activismos y militancias: es en realidad de relaciones cercanas entre personas, de las discusiones que suceden de manera más inmediata, de esos momentos cercanos y de ese tiempo lento de la espera en la huelga o del tiempo que significan las asambleas, de estar esperando horas y estar escuchando durante horas”, subraya la curadora.
Desde su perspectiva, la parte “pasiva” de la lucha es uno de los temas más observables de la obra de Rini e interesantes de rescatar en el contexto contemporáneo.
“Nos interesa porque nos parece que en la gráfica política y la tradición pictórica de nuestro país se trata mucho más de los momentos activos de la rebelión, no de los momentos pasivos. Y eso es algo que quisimos resaltar en toda la exposición”, indica.
En el proceso de conformación de esta exposición, el equipo curatorial tuvo contacto con personas que conocieron a Rini Templeton y la vieron trabajar en persona.
“Nos dice que era impresionante ver sus dibujos y recordar una escena en la que estuvieron todos, porque la había representado así de bien, aunque sean tan sintéticos lográbamos ver personas y lugares”
-En la tradición del dibujo, ¿qué es lo que definiría su trazo?
“Una comprensión de la imagen como mensaje, como algo que debe comunicar y por lo tanto que debe de tomar los elementos visuales en su parte más sintética, no demasiados detalles, solo lo suficiente para distinguir cada situación y persona”, considera Cristine Galindo Adler.
INAUGURACION
La muestra “Rini Templeton. Apuntes” se abrirá al público este 30 de agosto, con un recorrido comentado con las curadoras Elva Peniche Montfort y Cristine Galindo Adler a las 12 del día.
Posteriormente, el jueves 4 de septiembre se realizará el conversatorio “Activismo, protesta, militancia”, dentro del programa “+Diálogo en jueves” a cargo de Elva Peniche. Esta actividad será de 6pm a 7:30pm, entrada libre. Para más información ingresa a la página oficial o redes sociales del MUAC.