Academia

La Universidad de Chapingo desarrolla fórmula para estabilizar el jugo de tuna natural sin perder sus propiedades nutraceúticas

México, líder mundial en producción de tuna: UACh desarrolla jugo natural estabilizado que conserva nutrientes

México, líder mundial en producción de tuna: UACh desarrolla jugo natural estabilizado que conserva nutrientes

México se consolida como el principal productor de nopal y tuna en el mundo, con 845 mil toneladas y 409 mil toneladas respectivamente durante 2024. Sin embargo, cerca del 40% de la producción de tuna se pierde debido a su alta perecibilidad. Frente a este reto, investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) desarrollaron una fórmula para estabilizar el jugo de tuna natural sin perder sus propiedades nutracéuticas, lo que abre la puerta a su industrialización y mayor aprovechamiento.

El profesor-investigador Joel Corrales García, del Instituto de Alimentos del Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la UACh, explicó que este avance fue resultado de más de una década de estudios de laboratorio y pruebas, logrando obtener un jugo de tuna que conserva su sabor, aroma, color y nutrientes mediante procesos en frío. Este método evita la degradación de vitaminas y antioxidantes, clave para prevenir enfermedades crónico-degenerativas como el cáncer.

Durante su participación en el Congreso Internacional de la “V Universidad Itinerante de Nopal–Tuna”, que reunió a productores, investigadores y agrónomos de 10 países de América Latina, Europa y África, Corrales García señaló que esta innovación puede ser estratégica para las políticas de salud pública. Sugirió que el Gobierno Federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, considere la distribución de jugo de tuna en escuelas como alternativa saludable frente al consumo de bebidas azucaradas y comida chatarra.

México, líder mundial en producción de tuna: UACh desarrolla jugo natural estabilizado que conserva nutrientes

México aporta el 45% de la producción mundial de nopal y tuna, por encima de países como Italia, Sudáfrica, Chile, Argentina y Estados Unidos. No obstante, la tuna, al ser estacional y altamente perecedera, enfrenta altos niveles de desperdicio. Con esta investigación, se abre la posibilidad de transformar esas pérdidas en un producto industrializable, seguro y nutritivo gracias al uso de alta presión hidrostática y ozono, tecnologías que garantizan inocuidad sin necesidad de pasteurización.

“El jugo de tuna podría conservarse más de un mes en cualquier refrigerador doméstico, ya que con este procedimiento se eliminan microorganismos sin alterar sus nutrientes”, afirmó Corrales García. Además, recalcó que el producto mantiene intacta la vitamina C y antioxidantes esenciales, lo que refuerza el sistema inmunológico y contribuye a la prevención de enfermedades.

El investigador puso a disposición de productores, empresarios e instituciones gubernamentales los resultados de esta innovación, destacando que la UACh está abierta a colaborar con universidades como la UNAM, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Guadalajara para perfeccionar el proceso y ampliar sus alcances.

Finalmente, Corrales García invitó a los inversionistas a apostar por este desarrollo. “Estamos seguros de que el jugo de tuna gusta al paladar de cualquier mexicana y mexicano. Es un alimento nutritivo, de calidad y con alto potencial en el mercado nacional e internacional”, subrayó.

Tendencias