Academia

Fue en 1953 cuando Watson publicó junto a Crick un artículo académico en el que exponía la estructura de la doble hélice de la molécula de ADN

Muere James D. Watson, codescubridor de la estructura del ADN

ADN El científico James Dewey Watson.

El científico estadunidense James Watson, que contribuyó a descubrir la estructura del ADN, falleció ayer jueves a los 97 años. Su vida, por un lado llena de logros en la investigación, tuvo sus oscuros por sus opiniones  en torno al color de la piel y el nivel de inteligencia.El científico falleció en un hospital en East Northport, localidad de Long Island (Nueva York), donde fue trasladado esta semana para recibir tratamiento por una infección, public recoge The New York Times, que cita a su hijo Duncan Watson.El laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL), en Nueva York, confirmó el fallecimiento en un obituario en su página web en el que destaca sus “muchas contribuciones a la ciencia, la educación y el servicio público”.En 1953, con 25 años, Watson ayudó a determinar la estructura del ADN junto al físico Francis Crick, basándose en datos de la química Rosalind Franklin, el biofísico Maurice Wilkins y sus compañeros del King’s College, en Londres.Este fue “un momento crucial para la ciencia”, apunta el CSHL, que además recuerda que Watson, Crick y Wilkins recibieron en 1962 el premio Nobel de Fisiología o Medicina.El recién fallecido también fue galardonado a lo largo de su trayectoria con la Medalla Presidencial de la Libertad por el expresidente Gerald Fold y la Medalla Nacional de la Ciencia por el exmandatario Bill Clinton.Además, fue el primer líder del Proyecto Genoma Humano (PGH), una iniciativa científica que buscaba secuenciar todo el ADN humano y cartografiar todos sus genes, y que se completó en 2003.Watson, originario de Chicago, vivió durante décadas en el campus del CSHL, y en 1968 se convirtió en su director.La entidad subraya que sus “extraordinarias contribuciones transformaron un pequeño laboratorio de Long Island en uno de los institutos de investigación más importantes del mundo”.No obstante, el laboratorio revocó en 2018 los títulos honorarios concedidos a Watson después de que este sugiriera en varias entrevistas que las personas negras no son tan inteligentes como las blancas, tal y como recuerda hoy el New York Times.CONFLICTO

Un años antes, en el 2017,  dijo en una entrevista con el semanario británico The Sunday Times, que era “pesimista” sobre el futuro de los ciudadanos del continente africano. Las políticas de cooperación al desarrollo, declaró, “se basan en el hecho de que su inteligencia es la misma que la nuestra, mientras que todas las pruebas dicen que no”. Para Watson, la igualdad de las personas con diferente color de piel era un bonito deseo, pero “la gente que tiene que tratar con trabajadores negros sabe que no es cierto”.

El biólogo pidió disculpas, obligado por la indignación mundial, pero fue empujado a abandonar su puesto de rector del laboratorio Cold Spring Harbor, en Long Island. Pasó de ser un héroe de la ciencia a ser un apestado. En 2014, subastó su medalla de oro del Nobel y se la vendió por casi cinco millones de dólares al oligarca ruso Alisher Usmánov, propietario de un emporio metalúrgico.

En 2019, Watson reapareció en un documental de la televisión pública estadounidense, Decoding Watson, y volvió a lanzar sus teorías racistas sin base científica. “Entre los blancos y los negros hay diferencias en los resultados de las pruebm  nas de inteligencia. Yo diría que la diferencia es genética”, asegura en la película. Apenas dos meses antes, la Sociedad de Genética Humana de EE UU había emitido un comunicado, “alarmada ante el resurgimiento social de grupos que rechazan el valor de la diversidad genética y utilizan conceptos genéticos distorsionados o ya desacreditados para reforzar afirmaciones falsas sobre la supremacía blanca”.

PASIÓN POR LA CIENCIA

El CHSL destaca de él que fue “apasionado de la educación científica” y que promovió la investigación mediante “reuniones y cursos”, aumentando la publicación de trabajos en revistas científicas como Genes & Development o Genome Research.Asimismo, apoyó la creación del DNA Learning Center, “único en educación genética práctica para estudiantes de secundaria”, y a lo largo de su vida escribió varias obras como el libro de texto ‘Molecular Biology of the Gene’, publicado en 1965. EFE

Nacido en 1928 (Chicago, EU), Watson se graduó en zoología por la Universidad de Chicago en 1947. Posteriormente, obtuvo su doctorado en la Universidad de Indiana, donde se especializó en genética.

 En 1951, se unió al Laboratorio Cavendish de Cambridge, donde conoció a Francis Crick, con quien comenzó a investigar la química estructural del ADN.

Fue en 1953 cuando Watson publicó junto a Crick un artículo académico en el que exponía la estructura de la doble hélice de la molécula de ADN, lo que les llevaría a ambos a recibir el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962, junto con Maurice Wilkins; y que sentaría las bases para la ingeniería genética, la terapia génica y otras tecnologías y medicinas basadas en el ADN.

A lo largo de su carrera, fue distinguido con la Medalla Presidencial de la Libertad, otorgada por el expresidente de Estados Unidos Gerald Ford, y con la Medalla Nacional de la Ciencia, entregada por el también expresidente estadounidense Bill Clinton, entre muchos otros reconocimientos.

Entre sus trabajos se destacan las investigaciones pioneras sobre la estructura de pequeños virus, la demostración de la existencia del ARN mensajero (mRNA), el descubrimiento de importantes proteínas bacterianas que controlan la expresión génica y su contribución a comprender cómo el mRNA se traduce en proteínas.

Además, escribió varios libros entre los que se encuentran el manual Molecular Biology of the Gene, publicado en 1965, que “cambió el modo de concebir los libros de texto científicos” y The Double Helix (1968), recuerda el Laboratorio Cold Spring Harbor, donde Watson comenzó a trabajar en 1947 como estudiante de posgrado.

Tendencias