Academia

Impulsar la oferta educativa en las comunidades indígenas. Tarea de la SEP y de todos

En el mundo, hay aproximadamente 476 millones de indígenas en más de 90 países. Si bien constituyen más de 6 % de la población mundial, representan alrededor de 15 % de las personas que viven en pobreza extrema

Niños en una escuela rural
Educación en comunidades indígenas. Educación en comunidades indígenas. (La Crónica de Hoy)

No los podemos dejar atrás, también son nuestros hermanos.

Traigámoslos a donde nosotros estamos

y todos estaremos mejor.

En octubre pasado tuve la oportunidad de participar en el Foro “A 100 años de la Secretaría de Educación Pública. Retos y Perspectivas”, organizado por el Senado de la República. En dicho evento, además de hacer un recuento histórico de la SEP, se habló de una gran cantidad de temas y retos que tiene el sistema educativo mexicano, tanto en los tiempos actuales como en los venideros.

Entre otros, se conversó del origen y los fundadores de la SEP, de la importancia de la legislación y las políticas, de la educación como un derecho humano, de los actores educativos, de aprender del pasado, de la importancia de los planes y programas de estudio, de la cobertura, de acabar con el analfabetismo, de construir una identidad nacional en los alumnos, de la pedagogía, de las brechas educativas, de la desigualdad social, la sostenibilidad, del fomento de valores entre los estudiantes, de la relevancia y la necesidad de fomentar la investigación educativa, del trato y salario digno a los profesores, del financiamiento a la educación, de la continuidad de los servicios educativos y regreso paulatino en la nueva normalidad, así como del gran reto que tiene en su totalidad la SEP y sus diversos actores.

Al mismo tiempo, se habló de los escenarios cambiantes, de los retos y desafíos que trajo consigo la pandemia, de rescatar los saberes tradicionales, pero también de las nuevas posibilidades que trajeron las Tecnologías de la Información y Comunicación, de la revolución educativa impulsada por medio de estas tecnologías, de la alfabetización informacional, de la educación no presencial y las nuevas posibilidades, y de las nuevas habilidades que demanda la sociedad y transformación digital. Igualmente, de las herencias legadas en cuanto a carencias en la educación básica y la media superior, así como de las problemáticas para acceder y permanecer en la educación superior, y de buscar e impulsar nuevas alternativas para los sectores de la población con mayores carencias, lo que lleva a pensar en los planos de las comunidades indígenas y de quienes menos tienen.

Sin duda, los asuntos mencionados en dicho foro son de gran interés, todos se tienen que atender, se debe hacer algo en cada uno de ellos, pero me parece que tenemos que cuestionarnos en estos momentos, ¿qué estamos haciendo para llevar oferta educativa a las comunidades indígenas?

Brindar alternativas a las comunidades indígenas es algo urgente y necesario. En este modernizado mundo tecnológico, necesitamos integrar y brindar oportunidad de participar y de sumarse a los hermanos de las comunidades originarias y en esta cuarta transformación nacional estamos a tiempo de pensar y actuar en favor de ellos.

Algunos datos importantes del Banco Mundial (BM) indican que, “en el mundo, hay aproximadamente 476 millones de indígenas en más de 90 países. Si bien constituyen más de 6 % de la población mundial, representan alrededor de 15 % de las personas que viven en pobreza extrema”. Con estas referencias se puede observar que, aunque es una gran población, han sido un sector injustamente olvidado.

Por otro lado, a la fecha, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, en México se tiene una gran riqueza cultural, pues se cuenta con 2,471 municipios y en ellos la existencia de 70 pueblos indígenas, que se encuentran distribuidos en 20 entidades federativas, según el Gobierno de México. En cada entidad y municipio existen localidades y en ellas comunidades con costumbres y patrimonio propio.

En cada una de ellas, se habla una lengua indígena. El mismo INEGI señala que, “en México, 6.1% de los hombres y 6.1% de las mujeres de 3 años y más habla alguna lengua indígena de las 364 variantes que existen. Es decir, 7,364,645 personas, de las cuales, 48.6% son hombres y 51.4% son mujeres”. Esta riqueza cultural preservada por una población de 23,229,089 de personas que se autodescriben como indígenas y cerca de 12 millones que viven en hogares indígenas, según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Reconocer la importancia de nuestros pueblos originarios para acercarles oferta educativa y educación continua es uno de los mayores retos que tiene el sistema educativo en estos momentos de justicia social.

Conviene recordar que según el BM, “en los últimos 20 años, se han reconocido cada vez más los derechos de los pueblos indígenas con la adopción de instrumentos y mecanismos internacionales, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP)”, pero volemos a cuestionar, ¿qué estamos haciendo a 100 años de la fundación de la SEP?

En ese sentido, y por ser de interés la reflexión en este escrito, conviene recordar lo que el doctor Casimiro Méndez Ortiz, señalo en aquel foro en el Senado, cuando planteó que “hace falta crear una subsecretaría de educación indígena o subsecretaría de educación intercultural, a nivel nacional, como un reconocimiento a las comunidades indígenas”, o al menos, como también aseveró “ampliar la cobertura educativa a nivel superior en las comunidades indígenas, auxiliados de las tecnologías para llegar a los rincones más apartados y necesitados del país”. La continuidad educativa a través de las tecnologías digitales, para atender a quienes menos tienen y a las comunidades de los pueblos originarios, es una gran alternativa que ahora tiene la SEP y sus diversos subsistemas.

Hoy más que nunca debemos integrarnos, solidarizarnos y coadyuvar todos juntos por el bien colectivo. Debemos trabajar juntos para construir un mejor México, y la educación es el camino, como afirmó la doctora Elvia Garduño: “por medio de la educación podemos construir una nueva historia”, hagámoslo, pero para esa construcción es preciso que participemos todos.

*Egresado del Doctorado en Ciencias Sociales, en el Área Sociedad y Educación de la Unidad Xochimilco, de la Universidad Autónoma Metropolitana

miangaca@hotmail.com

Referencias:

Foro “A 100 años de la Secretaría de Educación Pública. Retos y Perspectivas” https://www.youtube.com/watch?v=DZJJvRKqhVk

https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples#1

https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=grupo_etnico&disciplina=&estado_id 

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México