
Said Dokins fusiona Graffiti, expansión de la pintura y el sincretismo multicultural de la palabra escrita. Por ello, la video proyección, Desplazamientos, es un mero simulacro de sus gestos caligráficos, y Heliografías de la Memoria, resultan vídeos banales de grafiteros en la Ciudad de México y Dokins ejecutando con luz efectistas textos asémicos fotografiados en sitios históricos de la CDMX. En Bio_Res_Criaturas, Dokins realizó escritura microscópica con bacterias extraídas de las calles chilangas, exhibiendo el crecimiento de estos microbios en Placas de Petri, obra gratuita y de “novedad” forzada como pretexto para encajar en el perfil arte-ciencia del LAA.
Deborah Castillo en el Gran Basamento curada por Jesús Torrivilla, presentó la fallida Ópera performática, Discurso para las Masas, coro polifónico de Leonor Lanza donde Castillo actuó en la inauguración su personaje “Profunda” frente a Los Informantes de Sahagún, 1959, mural de Federico Cantú contrapuesto a una reconstrucción parcial de la Pirámide Circular de Cuicuilco, basamento encima del cual y en descarada autopromoción colocaron publicaciones de la plataforma Profundation de Torrivilla y Castillo. ¿Deborah Castillo y Profunda representan el oportunismo y decadencia del arte actual a partir de hacer arte derivativo y mediocre?.
Ana Hernández participó en Zona Maco 2025, con la Galería Quetzalli y el Proyecto Colapso con La Manda, ofrenda a las 68 lenguas indígenas de México. En la Galería Campeche Hernández mostró, Ladi Beñe, donde explora pintura, cuerpo, tierra y el mito del origen de la humanidad a través del Son del Pez Espada; ¿Cómo se articula esta obra reciente y la comisionada para el LAA dedicada al maíz como el vídeo, La Promesa, 2025, o la instalación, Gabiá, 2025?, ¿ésta raquítica exposición es una oportunidad perdida por la novata curadora Fabiola Talavera para revisar a una pujante artista indígena?, ¿les faltó presupuesto?, ¿Ana Hernández al estar demasiado consciente de su “indigeneidad” abusa de ella y al adaptarle estándares gastados del arte contemporáneo?.
Lucia Sanromán trajo al frente del LAA (2019-24), más arte contemporáneo reciente que los artistas históricos expuestos por Príamo Lozada (1962-2007), curador fundador del LAA, ¿Qué diría Lozada de la crisis del arte de “vanguardia” y la dirección actual del LAA por Xavier de la Riva Ros?.
IG: @egea.eduardo
