
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) trabaja en un instrumento jurídico junto con los herederos de la obra de Frida Kahlo después de que el empresario méxico-estadunidense Martin Mobarak documentara en video la incineración de la pieza “Fantasmones siniestros”, obra de la artista mexicana, para crear un NFT.
“Estamos haciendo el acompañamiento con el propio Museo Frida Kahlo. Casa Azul. Los derechos patrimoniales pertenecen al fideicomiso y también estamos acompañándolo en los tiempos que ellos mismos están estableciendo porque la procedencia tiene que hacerse de manera conjunta. Estamos dialogando con ellos y reuniendo las informaciones correspondientes para poder documentar”, indicó Lucina Jiménez, directora del INBAL.
“Fantasmones siniestros”. que supuestamente pertenecía a un diario de Frida Kahlo, -artista cuya obra está catalogada en el país como Monumento Nacional- fue quemada durante un evento en julio de 2022, con la intención de dejar un número limitado de 10,000 NFTs para generar la única conexión "auténtica" con la obra y una ganancia de mil 320 dólares, por cada uno.
Dos temas son los que investigarán las autoridades mexicanas: el derecho de autor y de réplica. “Es doble, porque como lo emitimos en el primer comunicado, Bellas Artes no ha otorgado ningún derecho de reproducción y, por lo tanto, estamos hablando también en esa dirección”, señaló Jiménez.
Sobre el procedimiento detalló que seguirán la normatividad que la Secretaría de Relaciones Exteriores determine junto con el área jurídica del INBAL.
“El INBAL aplicará todas las instancias que sea necesarias para poder atender a cada una de las dimensiones. Estamos trabajando conjuntamente con el museo y vamos a caminar en la misma dirección con la familia porque no queremos que haya contradicción en términos jurídicos. Desde que empezamos a hacer la documentación de ese riesgo de comisión de un delito, porque sería un delito”, expresó.
Al respecto, Alejandra Fausto Guerrero, secretaria de Cultura, dijo que esperan la verificación de que la obra quemada se trate de un original. “Y dado el caso se procederá porque Frida es monumento artístico junto con otros artistas, procederemos en su momento cuando sepamos qué está pasando. Lo que nos importa ahorita es conocer bien los hechos y estamos en eso”.
La funcionaria señaló que en la próxima semana sabrán más del rumbo legal que seguirán, en tanto, no pueden determinar la sanción que aplicarían, “lo vemos en su momento”.
DELITO
En entrevista, Andrés Ossa, director del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), que funciona bajo los auspicios de la UNESCO, comentó que la quema de esa obra patrimonial es un delito.
“Aquí hay un tema de patrimonio, obviamente ir en contra de una obra que es patrimonio de la humanidad es delito. Puedo comprar un cuadro de Dalí, pero no por eso está bien que vaya y lo queme porque es mío, aquí hay un tema de patrimonio”, dijo.
En opinión del experto, lo que hizo el méxico.estadunidense Martin Mobarak fue por cuestiones de mercado. “Creo que es por un tema de mercadeo contestatario pero no sé en qué va a terminar pero si la persona quería hacer una especie de provocar la escasez, la destrucción no es el camino, el camino es la creación”.
LIBROS EN NFTs
Andrés Ossa impartió una charla sobre el mercado de los NFT para el mundo editorial, al cual calificó de una gran oportunidad.
“Un NFT nace a través del blockchain, se saca un archivo digital que tiene que ser un hash, una especie de plaquita, y eso lo hace único, por eso se puede vender”, explicó.
Una de las ventajas de los NFTs, señaló Ossa, es el autor puede desarrollar contenidos únicos e irrepetibles.
“Los coleccionables entraron en desuso hace unos años pero esto les abrirá de nuevo la puerta. Supongamos que la autora de Harry Potter decide sacar un libro con un final alternativo y sólo va a disponer 5 mil unidades con tecnología NFT en el mundo editorial, eso es coleccionable”, dijo.
Supongamos que esa autora diga: quiero ilustrar estos libros y le pido a mi comunidad que me mande 300 ilustraciones, añadió.
“Ese archivo digital quedará enmarcado en una plataforma blockchain y cuando se haga una venta, todas las personas que interactuaron y co-crearon van a ganar en el tema monetario. Aquí puede haber un pago de regalías y no la anarquía de la propiedad intelectual”.
El representante de CERLALC, explicó que los blockchain no se pueden hackear y que el autor sabe exactamente quién está leyendo y cómo están interactuando con sus obras. “Otra cosa importante es que puedo descargar un libro y puedo regalarlo o revenderlo y el autor lo sabe y por ende hay su correspondiente pago”.
¿Cuál es el panorama en habla hispana sobre libros en NFTs?
Muy incipiente, apenas está iniciando, hay una apuesta en España (Readl). España lleva la delantera, un poco en México, un poquito Brasil y Argentina. No se ha entendido la oportunidad, hay que hacer una campaña de educación en lectores escritores y editores.
¿Cuál es la mayor negación?
Es que no le entienden, es un mundo nuevo y los latinoamericanos pensamos que el que llega primero a la isla se lo llevan los caníbales; todavía hay que formar a la gente y capacitarla, no es fácil.
¿Aún se habla del miedo a la extinción del libro impreso?
El libro es un invento muy práctico y hay que complementarlo, la lectura en digital es otra cosa, el mayor error que han hecho las editoriales es tomar el contenido en papel y volverlo digital, no, aquí hay que hacer un contenido diferente, con editoriales independientes porque el lector es distinto, es un lector que le gusta leer en celular, que quiere calificarlo rápido y divulgar en redes.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .