Academia

Descifran el genoma del celacanto, el pez prehistórico

Un equipo internacional de investigadores ha descifrado el genoma del celacanto, uno de los animales más enigmáticos del reino animal, lo que aportará pistas clave para conocer cómo los vertebrados abandonaron su hábitat submarino y se adaptaron a la hostilidad de la superficie terrestre.

(La Crónica de Hoy)

Un equipo internacional de investigadores ha descifrado el genoma del celacanto, uno de los animales más enigmáticos del reino animal, lo que aportará pistas clave para conocer cómo los vertebrados abandonaron su hábitat submarino y se adaptaron a la hostilidad de la superficie terrestre.
Del estudio de su genoma se desprende que lo completan casi 3 millones de letras de ADN, un genoma más simple que el de otro animal clave en el paso del agua a la tierra: los peces pulmonados. Estos peces tienen pulmones funcionales y aletas con un apéndice carnoso a modo de mano del cual salen los radios de la aleta.
Su genoma también confirma lo que los científicos llevan años sospechando: los genes de los celacantos evolucionan de una forma más lenta que cualquier otro pez o vertebrado terrestre. “Quizá no han evolucionado porque nunca necesitaron cambiar”, explica Jessica Alföldi, autora principal del mapa genético que se publica en la revista Nature.
Estos peces son conocidos como “fósiles vivientes”. Con 300 millones de años de historia a sus espaldas, son tan esquivos y escasos que durante años se creían extintos. Hasta que en 1983 se capturó un ejemplar vivo en la costa oriental de Sudáfrica y cincuenta años más tarde se volvió a localizar en Indonesia.
Su aspecto recuerda a un pez prehistórico, detenido en la evolución, que parece estar a punto de sufrir una metamorfosis y cambiar sus aletas por patas y dedos. Por eso resulta tan especial su estudio, como un eslabón más en la evolución.
Su hábitat son las aguas profundas de la costa africana y de Indonesia, donde ha habido escasos cambios a lo largo de milenios. Y su organismo se ha adaptado a ese entorno inamovible y extremo de las profundidades marinas. “Pero no vive en una burbuja del tiempo; vive en nuestro mundo, por eso es tan fascinante descubrir que sus genes evolucionan con mayor lentitud que los nuestros”.

Copyright © 2013 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México