Diversas organizaciones mexicanas y activistas presentaron ante el senado este martes 28 de octubre La iniciativa sobre eutanasia, que busca garantizar “el derecho a una muerte digna en México”.
Tras recaudar 128 mil firmas y presentarlas en el senado, la activista Samara Martínez encabezó una solicitud al senado realizar una modificación en la constitución y de esta menta se garantice una muerte digna libre de dolor en pacientes terminales.
¿Que es la iniciativa “una muerte digna en México” que busca legislar el derecho a eutanasia?

En conferencia Samara Martínez recalcó que la ley trasciende “no busca fomentar la muerte, sino garantizar el derecho a una muerte digna en pacientes terminales.”
La iniciativa propone que ningún mexicano o mexicana que sea diagnosticado con alguna enfermedad terminal, sin cura posible, tenga que morir en agonía, viendo sufrir a su familia en el proceso de deterioro y sufriendo el sufrimiento físico y mental que estoy implica.
En el documento que presentado a la cámara del senado por activistas, se propone modificar la Ley General de Salud Del Código Penal Federal, para que sea posible el derecho a la Eutanasia activa en México, para todos aquellos mexicanos que padezcan alguna enfermedad terminal o crónico-degenerativa discapacitante, sin posibilidad de una cura, y estos puedan acceder a los medicamentos que les causen la muerte de manera anticipada y sin dolor.
¿Cuáles serían los requisitos para que una persona pueda acceder al derecho de una muerte digna en México?
El paciente mexicano o mexicana que este diagnosticado con una enfermedad terminal o crónico-degenerativa y desee acceder a la Eutanasia Activa que ofrece la ley trasciende, deberá ser mayor de edad, y estar en pleno uso de sus facultades, expresando de manera clara, libre y reiterada su solicitud ante un notario público.
¿Cuál sería el papel de los médicos y el servicio público de Salud en la Ley Trasciende?
En la ley trasciende, Se garantiza también el derecho de los médicos de negarse a formar parte de dicho proceso, sin embargo contempla la obligación las Instituciones de Salud pública de contar con personal no objetor.
¿Que es la Eutanasia activa que busca legislar la ley trasciende?
Choques religiosos, planteamientos éticos en el terreno de la medicina y discusiones en instituciones de Salud pública en contraste con el casos de pacientes que ya no tienen una cura posible y han sido enchufados a respiradores, manteniendo tratamientos paliativos durante años, conforman el debate sobre la muerte asistida.
La palabra “Eutanasia”, significa “buena muerte” en griego, y que para Samara Martínez, quien además de ser una ardua activista que impulsa el derecho a una muerte digna en nuestro país, y quien se enfrenta a una enfermedad renal en estado terminal; la muerte asistida, más que un acto político se trata de una forma de humanidad ante aquellos que no tienen posibilidades médicas de salir de alguna enfermedad crónico degenerativa que genere sufrimiento crónico.
El tema de la eutanasia ha sido polémico al rededor del mundo. Como es el caso de la icónica figura del rock en español; Gustavo Cerati, quien estuvo enchufado a un generador de vida artificial durante más de 4 años, desde que sufrió un accidente cerebro vascular en mayo de 2010, hasta su fallecimiento el 4 de septiembre de 2014, y cuyo caso ha Sido un hito en el mundo de la música, pero también un parteaguas, pues pese a la esperanza de que el cantante saliera del coma, muchos de sus seguidores se preguntaban que era lo mejor para el en su condición médica.
¿Cual es el tipo de eutanasia que se busca legislar en México?
Existen diferentes tipos de muerte asistida, particularmente se ha legislado la eutanasia activa y la eutanasia pasiva, pero que es lo que diferencia a cada una.
A diferencia de la eutanasia pasiva, que ocurre por omisión médica o el retiro de un tratamiento que resulta vital para sostener la vida del paciente en estado critico o de agonía, en el caso de la eutanasia activa, es un acto medico que consiste en terminar deliberadamente con la vida de un paciente para aliviar un sufrimiento insostenible, a través de la administración de una sustancia letal y con la total conciencia y solicitud del paciente que solicita la sustancia activa. En el caso de México la propuesta de la ley trasciende indica que está solicitud debe ser reiterada y debe presentarse por escrito frente a un notario público.