Cronomicón

“Narcos” redefinirá el canon del mito

México es un país de “manguerones”, atrás quedó el país de la cultura “buchona”,  ahora todos quieren un pedazo de la cultura del narcotráfico. Esta apropiación cultural del narcotráfico, nos dice la experiencia colombiana, pasa por la fidelidad  de los capos al modelo económico vigente y no –por el contrario- a su desafío.“La emergencia del narco no es ni la causa ni la consecuencia de la pérdida de valores; es, hasta hoy, el episodio más grave de la criminalidad neoliberal”, afirma Carlos Monsivaís en su ensayo “El narcotráfico y sus legiones”, del libro “Viento rojo. Diez historias del narco en México”, del 2004 en el que junto a otros autores desmenuza el fenómeno desde el punto de vista cultural.Pero no sólo el fenómeno se alimenta del modelo económico que pone el beneficio por encima de los costos humanos, sociales y ambientales del trasiego de la droga. También lo hace de la porosidad que el miedo ocasiona en el tejido social.Juan Carlos Reyna escribió para VICE México un “Alfabeto (ilustrado) del narco mexicano” en el que define al “manguera” de la siguiente manera: “Manguera es el mote con el que la jerigonza norteña apoda a buchones wannabe que bajo el influjo del alcohol o del perico aseguran ser quien no son”.Es así que el fenómeno del narcotráfico se extiende más por miedo que por aceptación del mismo. “El manguera, al echar mano del imaginario colectivo, cumple dos condiciones sociales del fenómeno narco: la perpetuación del mito y el sometimiento a la jerarquía paternalista de las estructuras populares del crimen organizado. El manguera, en lugar de poder alegar que es él mismo es un capo (lo podría, pues finalmente se trata de una falacia), se pone en el lugar del mando menor al servicio de éste. El miedo subyace bajo su articulación, el miedo al presunto líder y no la idolatría a éste es, por ejemplo, lo que los lleva a corear corridos alterados”, dice Reyna.Ese miedo es alimentado por la imagen que de los capos se ha extendido en las canciones, películas, series y novelas que sobre ellos se han escrito.Por ejemplo, Netflix ofrece en su servicio de streaming una cantidad importante de documentales, series y películas que tratan del tema, pero producirá una serie “Narcos” que fije un nuevo relato al origen de esta industria que ha visto mover su epicentro de Colombia a México recientemente.“Narcos” es dirigido por el brasileño José Padilha, el creador de “Tropa de élite”, y narrará el surgimiento del narco desde el punto de vista de los agentes de la DEA que combatieron al Cártel de Medellín y su cabecilla Pablo Escobar Gaviria.Una apuesta por otro relato

Recientemente pudimos ver a Pablo Escobar Gaviria protagonizando la serie “El Patrón del mal” en  la carne del actor colombiano Andrés Parra, mismo papel que repitió para “El Señor de los Cielos”. Ambas series dotan de glamour la vida de los delincuentes dedicados al trasiego de drogas, deteniéndose más en su relación con las esferas de poder, sus riquezas, sus excesos que en las consecuencias directas que su actividad deja en el tejido social.“Narcos” apuesta, por lo que podemos ver en el tráiler o saber por boca de sus productores, por narrarlo todo desde otro punto de vista, pero sin hacer modificaciones excesivas al origen de la mitología del narco. En los controles estará una de las duplas de director-actor más celebradas del Brasil moderno: José Padilha y Wagner Souza, quienes retrataron al Brasil pre-olímpico en “Tropa de Élite”.“José and Wagner han creado juntos uno de los retratos más sofisticados y escalofriantes del crimen y la corrupción oficial en sus cintas de Tropa de Élite”, dijo recientemente Ted Sarandos, CCO de Netflix. “Su versión de la saga de Pablo Escobar será como ninguna otra cosa que hayamos visto antes”, completó Sarandos.En el tráiler de la primera temporada que llegará al servicio –y a todo internet a través de la piratería- el 28 de agosto próximo, se puede observar un relato que se construye desde el lado “gringo” como desde el lado colombiano. Algo que en “El Poder del Perro”, hizo Don Winslow con el narcotráfico mexicano.¿Estos relatos forman un contra-relato a los que construyen la mitología del narcotraficante? En “El Poder del Perro” Winslow humaniza tanto a los narcotraficantes como a los policías encargados de atraparlos, pero ambos no dejan de ser piezas simbióticas de una maquinaria que es manejada tanto por los gobiernos de Estados Unidos y de México y los grupos de poder que rigen ambos países a través de ellos.“Nuestra idea es contar la historia verídica de como la cocaína se convirtió en un problema tan grande en Estados Unidos y Europa, y cómo comenzó todo en Medellín”, dijo Padilha al dar a conocer la serie.El mismo director ha aceptado que realizó una investigación exhaustiva antes de abordar el proyecto, Wagner Souza –que será Pablo Escobar- se mudó cinco meses antes de las grabaciones a Colombia, para aprender el acento y empaparse de la cultura local. Los antecedentes de Souza como graduado de periodismo y su dedicación a la creación de “Tropa de Élite” asegura una dupla que no se toma a la ligera el mundo del narco. Sólo los espectadores podrán decir si logran un retrato completo de génesis de la narcocultura tal como la conocemos, o se quedan en el intento.El dato:

“Narcos” de Netflix libera sus diez capítulos el próximo 28 de agosto en la plataforma del servicio de Streaming.Otros títulos en Netflix sobre el Narco

“El Señor de los Cielos” (Novela)“Narcocultura” (Documental)“Cocaína, la guerra” (Documental)mac

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México