Cronomicón

Efemérides 29 de junio de 1882: Una obra vigente, el Degollado

Gálvez vivió durante su juventud y edad madura los periodos de mayor agitación política del México independiente. Estudió y egresó de la Escuela de Minería y del Colegio de San Carlos de la ciudad de México.Sin duda, la obra arquitectónica que más fama y trascendencia le dio fue el Teatro Degollado. La construcción del teatro fue una iniciativa del entonces gobernador Santos Degollado. Degollado confió el proyecto a Jacobo Gálvez después de lanzar una convocatoria el 12 de septiembre de 1855. Para financiar la obra, el gobernador destinó recursos provenientes de la venta de los ejidos de la ciudad.Para el 30 de abril de 1856, Gálvez quedó formalmente a cargo de la obra. Los trabajos de construcción se realizaron con gran entusiasmo y rapidez. Tras una demora de 14 meses, por fin se logró colocar la clave de la bóveda el 3 de mayo de 1859.El primer nombre del teatro fue Alarcón, en honor del famoso dramaturgo novohispano del Siglo de Oro Español, Juan Ruiz de Alarcón. El 16 de junio de 1861, el gobernador Pedro Ogazón lo rebautizó con el nombre de Teatro Degollado como tributo al general Santos Degollado, quien en fechas recientes había muerto intentando sofocar las guerrillas conservadoras que asolaban la sierra poblana y las afueras de la ciudad de México.El propio Gálvez, con la colaboración de Gerardo Suárez, pintó la bóveda del teatro con motivos inspirados en escenas narradas en el canto IV de la Divina Comedia.Su inauguración tuvo lugar, con toda la pompa y glamour que la ocasión demandaba: el 13 de septiembre de 1866. Se presentó en el ansiado estreno la compañía de ópera de Annibale Bianchi, cuya figura principal era la virtuosa cantante mexicana Angela Peralta, quien deleitó a los asistentes interpretando a Lucia di Lammermoor, de Donizetti.En el panteón de Belén se pueden apreciar dos sepulcros obra de Gálvez, el de Manuel Luna y el de Florentino Cuervo. Creaciones suyas son también el óleo de los obispos Pedro Espinosa e Ignacio Mateo Guerra, resguardados en catedral y la gran pintura del Santo Cristo, de la capilla de la fábrica textil de Atemajac.

Archivo Histórico de Jaliscohttps://www.facebook.com/archivohistorico.dejalisco

lg

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México