La historia del escudo tapatío y la Real Cédula de 1539, con la que Guadalajara fue reconocida como ciudad, cobran nueva lectura en “El Verdadero Escudo de Guadalajara”, obra de Juan José Cárdenas Grajeda.
Esta obra se presentará el jueves 28 de agosto, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Patio de los Ángeles.
La presentación, organizada por la Secretaría de Cultura de Jalisco, permitirá al autor exponer su obra en torno al escudo de la ciudad y las diferencias entre su representación actual y la descripción original contenida en la Real Cédula emitida en 1539 por el Rey Carlos I de España, documento con el que Guadalajara fue reconocida como ciudad en la Provincia de la Nueva Galicia.
En la presentación lo acompañará José Daniel López Hernández, Jefe de Patrimonio Artístico e Histórico, quien comentará la importancia de la investigación y la vigencia de revisar los símbolos que nos identifican como sociedad.

Cárdenas Grajeda, Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la UdeG, se ha desarrollado como profesor de matemáticas y ha participado como ponente en congresos internacionales de agua y energía.
Desde hace tres décadas cultiva la afición por la heráldica y la genealogía, que lo llevaron a realizar esta investigación sobre el escudo tapatío.
A lo largo de la historia se han hecho diversos intentos por interpretar la Real Cédula, pero las dudas persistían.
Con este libro, 485 años después, Cárdenas ofrece una propuesta clara sobre cuál es el verdadero escudo que corresponde a Guadalajara. Se trata de un símbolo que fortalece el orgullo de los tapatíos y que, junto con el tequila y los mariachis, distingue a la ciudad en el mundo.
La presentación de “El Verdadero Escudo de Guadalajara” invita a reflexionar sobre los orígenes de la ciudad, su memoria histórica y los símbolos que la representan.