La Feria Internacional del Libro de Guadalajara está a punto de comenzar y nuestras recomendaciones son amplias: Desde el thriller y la ciencia ficción, lo onírico y fantástico, al poder del lenguaje poético para transmitir verdades filosóficas y morales a través de la belleza y emoción que despierta en el lector.

Nuestra primera parada, el lunes 1 de diciembre, a las 17:00 hrs, en el Salón A del Área Internacional para la presentación de “La bruma y el detective”, novela de Mauricio Montiel (Guadalajara, Jalisco, 1968): Narrador, ensayista, editor, traductor y gestor cultural. Reconocido autor traducido a diversos idiomas; entre sus libros más recientes se encuentran “La piel insomne”, “Un perro rabioso”, “Noticias desde la depresión”, “Siempre tendrán hambre las sombras”, “Cuaderno del sur”, “El funeral” y “Señor Papas”.

“La bruma y el detective” es un díptico policial compuesto por “De entre la bruma”, una novela breve, y “El detective”, un conjunto de trece relatos entrelazados. “De entre la bruma” acude a “Vértigo” de Alfred Hitchcock para proponer una secuela libre cuyo protagonista es el hijo único del detective interpretado por James Stewart.
Investigador privado al igual que su padre, el narrador de “De entre la bruma” se ve envuelto en una trama cada vez más angustiosa y violenta que se empieza a tejer a partir de su relación amorosa con una mujer de ascendencia china en San Francisco. Por su parte, los textos interconectados de “El detective” siguen las huellas de un investigador que emprende varias líneas de indagación para resolver una serie de casos que se van tornando más difusos, más metafísicos. El investigador carga con la desaparición de su único hijo, lo que amenaza tanto su cordura como su existencia.

La segunda parada, del domingo 30 de octubre al martes 2 de diciembre, es para conocer a Armando Saldaña Salinas (Egresado de la carrera de Economía por la Universidad Iberoamericana y narrador con más de 10 libros publicados, entre novelas y colecciones de cuentos; ganador del Premio de Primera Novela “Sergio Galindo” 2017 por “Leyendas del Café Habana” y Mención honorífica Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí 2018 por su colección “La canción de Durandal”; autor de la colección de cuentos “Un jardín de planetas” y de las novelas “El nombre de la ciudad” y “El tango del planeta rojo”) y “Érase una vez en México” (Ed. La Tinta del Silencio, 2024; Colección La Nave Insólita, #35).
Libro que propone un singular juego narrativo que, además de revelar el gusto del autor por la literatura fantástica, la historia, el horror y la mitología, convoca al lector a realizar su lectura como si fuera una novela corta, o bien, a tomarla como un libro de relatos de manera suelta.
Con el sello que lo caracteriza, pericia narrativa e inteligencia estilística, Armando comparte una prosa cuyos “personajes, atmósferas, génesis forman parte de un mismo universo movido por las reglas construidas hábilmente por Saldaña”, como bien destaca Norma Lazo en el prólogo, al tiempo que produce un efecto constante de cuestionamiento en el lector por descifrar hasta dónde llega la línea que separa el relato de un suceso histórico, y dónde permea la ficción y lo sobrenatural, dotando de un ritmo refrescante la lectura.

Así, los personajes históricos y producto de la imaginación de Armando remiten a Tezcatlipoca o Huitzilopochtli y se confunden con dioses de pueblos lejanos, como la diosa buitre Nejbet de Egipto o personajes del folclore medieval europeo como las brujas y los vampiros. Todos ellos son un ejemplo de que la humanidad no ha podido dejar de imaginar desde que habita en este planeta.
“Érase una vez en México” sorprende por su cercanía a escritores canónicos de género, por momentos a Richard Matheson; en otros, a Lovecraft, cuando el Escuadrón 201 enfrenta algo inesperado en el cielo; y también a Bram Stoker, durante una travesía que recuerda la que hizo el Demeter”, Norma acierta nuevamente al resaltar éstos como atributos del libro. Sin duda, la de Saldaña es una prosa que vuelve a confirmar su pericia para ofrecer una publicación informada y preocupada por mantener a su lector en vilo.

Nuestra tercera parada, del jueves 4 al viernes 5 de diciembre, es para conocer a Elba Castañeda y “Cat-Og. En el camino de la sensibilidad y la añoranza”. Impregnada de elementos cósmicos y espirituales, la historia se desarrolla en un lugar del universo conocido como “La Fuente”, en donde algunos de sus habitantes buscan crecimiento y aprendizaje a través de la vivencia terrenal como seres humanos. Testigos de un viaje fascinante a través de los misterios del universo, donde el dolor y la evolución personal se entrelazan de formas inesperadas, nuestra peluda protagonista ha encarnado ya seis veces en la Tierra.
A lo largo de sus múltiples vidas, ha aprendido lecciones difíciles sobre la dualidad de la existencia: luz y sombra, gozo y sufrimiento, lo eterno y lo fugaz. Sin embargo, su negativa a volver refleja un profundo cansancio de las pruebas humanas, aunque su curiosidad felina la sigue manteniendo en juego.

En este libro no sólo encontraremos fantasía, es también una reflexión sobre las emociones y desafíos que todos enfrentamos. A través de metáforas cósmicas y personajes entrañables, “Ḉḁṫ–Ṍḡ” explora temas como el autoconocimiento, la búsqueda de paz en medio del caos, y el reto de encontrar armonía en un mundo lleno de contrastes…
Presentaciones de libros y citas para tener en cuenta:
- Lunes 1 de diciembre / 17:00 hrs: Salón A del Área Internacional / Presentación “La bruma y el detective”, novela de Mauricio Montiel
- Domingo 30 de noviembre al martes 2 de diciembre / Armando Saldaña Salinas y “Érase una vez en México”
- Jueves 4 al viernes 5 de diciembre / Elba Castañeda y “Cat-Og. En el camino de la sensibilidad y la añoranza”