Uber México presentó en Guadalajara sus más recientes actualizaciones de seguridad dirigidas a conductores, con el objetivo de brindarles mayor control y transparencia en cada viaje. En entrevista exclusiva con La Crónica de Hoy, Cecilia Román, gerente de comunicación y seguridad en Uber México, explicó que estas innovaciones responden a las peticiones directas de los socios conductores y marcan un paso más en el compromiso de la compañía por establecer un estándar de seguridad en la industria de la movilidad.

Las novedades más destacadas son la etiqueta de antigüedad del usuario y las “Zonas de Alerta”. Ambos elementos se muestran en la pantalla de oferta antes de que el conductor acepte un viaje. Con la etiqueta, los conductores podrán ver el número total de viajes realizados por un usuario, lo cual les permite tomar decisiones más informadas. En el caso de las zonas de alerta, la aplicación notificará cuando un punto de inicio o destino se ubique en un área con antecedentes de reportes de seguridad, tanto públicos como internos. Si un conductor decide rechazar un viaje que caiga en estas zonas, su tasa de aceptación no se verá afectada, lo que ofrece mayor flexibilidad y tranquilidad.
Cecilia aseguró, además, que las “Zonas de Alerta” pueden ir cambiando conforme el panorama lo haga, es decir, si una zona que antes no se consideraba dentro del radar de alerta comienza a serlo, se agregará a la plataforma, así como si una zona sale de este concepto.
Román enfatizó que la seguridad en Uber debe entenderse como un proceso constante: “El tema de seguridad no se resuelve en un solo momento, es un trabajo que nunca termina”. Por ello, la compañía ha desarrollado múltiples funciones que abarcan las etapas antes, durante y después del viaje. Antes de iniciar, se aplican filtros de verificación a usuarios, que van desde métodos de pago electrónicos asociados a cuentas bancarias, hasta la validación de documentos oficiales como INE o pasaporte, así como el uso obligatorio de nombres reales en los perfiles.
Durante los trayectos, los conductores cuentan con herramientas clave como el código PIN de verificación, la opción de compartir viajes en tiempo real con contactos de confianza y la función RideCheck, que mediante GPS detecta anomalías como detenciones prolongadas o desvíos inesperados. Además, desde el año pasado, los conductores pueden grabar video directamente desde la app de Uber sin necesidad de dispositivos externos, con archivos encriptados que solo se utilizan en caso de reporte. Estas medidas se complementan con la integración del sistema con el C5 de Jalisco, que permite a las autoridades acceder en tiempo real a la información de un viaje en situaciones de emergencia, agilizando la atención de incidentes.
En la etapa posterior a los viajes, la plataforma garantiza un respaldo completo gracias al registro de GPS y al trabajo de equipos de soporte disponibles las 24 horas. Esto no solo permite atender reportes de objetos olvidados o incidentes menores, sino también colaborar con las autoridades en casos de mayor gravedad. Román subrayó que todos los viajes en México cuentan con cobertura de seguro a través de AXA, y que existe un canal directo con fiscalías y ministerios públicos para compartir información en el marco legal correspondiente.
Las actualizaciones presentadas ya están disponibles en ciudades como Tijuana, Guadalajara y Puerto Vallarta, y durante este mes se expandirán al resto del país. Para Uber, estos avances representan la respuesta a las inquietudes de los conductores y un ejemplo de cómo la retroalimentación de la comunidad se traduce en soluciones tecnológicas que buscan no afectar la experiencia de los usuarios, pero sí reforzar la seguridad.
“Uber no es un lugar donde las cosas queden ocultas; cada viaje genera un registro y las herramientas están diseñadas para proteger tanto a conductores como a usuarios”, concluyó Román.