Estimados lectores, como siempre es un gusto saludarlos a través de esta columna, un espacio que nos permite interactuar con los fascinantes mundos de la información, el conocimiento, la divulgación de la ciencia y la investigación, con objetivos clave como informar, invitar a la reflexión y aprender algo nuevo. Hoy les traigo un tema sumamente interesante que ha estado revoloteando por mi mente en los últimos días: ¿qué está pasando con la visibilidad académica y social? Un tema complejo, pero que hoy exploraremos para entender de qué se trata.
Como siempre, comencemos desde el inicio: ¿qué es la visibilidad? Según la RAE, la visibilidad se define como la cualidad de ser visible, “de vernos”. Dentro de este contexto, existen dos tipos de visibilidad: la académica y la social, temas fascinantes, pero emergentes, que aún están en construcción.
Visibilidad académica: Al realizar una búsqueda sobre este concepto, encontramos que la visibilidad académica se refiere a la difusión, accesibilidad y reconocimiento de la producción intelectual de los investigadores, especialmente en relación con su promoción y su rango dentro de la comunidad académica. Cuando los investigadores hacen visibles sus investigaciones, aumentan las posibilidades de ser más utilizados y citados.
Un elemento clave dentro de esta visibilidad es el Open Access (acceso abierto), que permite la distribución gratuita de las investigaciones. Ya que la mayor parte de la producción científica se encuentra en revistas y libros, alojados en bases de datos con altos costos. Con el acceso abierto, la información se democratiza, estando disponible para todos, lo que, a su vez, incrementa la visibilidad del investigador. En síntesis, para dummies, la visibilidad académica es el proceso de operación y promoción de la investigación para aumentar el impacto y la notoriedad de los trabajos académicos. Picón, G. A. (2024). La visibilidad académica e investigativa.
La visibilidad académica cuenta con varios elementos esenciales, como el nombre y los datos de afiliación del investigador, estrechamente ligados con su nombre de pluma (que indica cómo firma su producción científica).Este tema es complejo debido a la duplicidad de nombres y firmas. Sin embargo, existen mecanismos y sistemas que permiten tener una firma única a través de la combinación de nombres y apellidos con guiones, lo que facilita la normalización en plataformas de investigadores como ORCID (Open Researcher and Contributor ID), Scopus ID, Web of Science, Google Académico, y Researcher ID, ResearchGate. Sistemas que proporcionan identificadores únicos y permanentes para los investigadores, lo que garantiza el reconocimiento adecuado de sus publicaciones y contribuciones académicas a lo largo del tiempo. Además, permiten la gestión de su visibilidad en los Current Research Information Systems (CRIS), sistemas de información para la gestión de datos de investigación académica y científica en curso, así como los repositorios institucionales, plataformas de contacto entre investigadores y usuarios, que juegan un papel crucial en este proceso.
Hoy, la visibilidad académica ha expandido sus horizontes al incorporar investigadores e investigaciones en métricas alternativas, donde entran en juego redes sociales como X (antes Twitter), Facebook, LinkedIn, sitios de noticias, blogs, YouTube, entre otros.

Visibilidad social: Al revisar el tema de la visibilidad académica y su expansión, podemos notar que existe otro tipo de visibilidad, la visibilidad social, un tema que ha sido ampliamente discutido desde la sociología. Desde mi perspectiva como bibliotecario, la visibilidad social permite el reconocimiento y la presencia de un individuo, grupo o tema dentro del ámbito público, lo que implica su exposición en medios de comunicación, redes sociales y otros canales que permiten la interacción con la comunidad. Esta visibilidad le otorga un perfil público, con características clave como el acceso a plataformas públicas, reconocimiento y legitimidad, influencia social, e interacción comunitaria. Un ejemplo de esto es Wikipedia.
Wikipedia es una enciclopedia libre y colaborativa, accesible en línea, donde cualquier persona puede editar y añadir información. Funciona como un wiki, permitiendo la edición abierta, y se basa en la colaboración de voluntarios y donaciones. Se caracteriza por su enfoque en el conocimiento objetivo y la verificación de la información a través de referencias. (Wikipedia, 2025)
Wikipedia ejemplifica la extensión de la visibilidad académica a través de la visibilidad social, ya que, como una herramienta de acceso abierto, permite gestionar información científica, verídica y objetiva, que será verificada por expertos en el tema.
Este proceso facilita la democratización de la información y el conocimiento, permitiendo que los perfiles de los investigadores, sus líneas de investigación, publicaciones y áreas de especialización sean accesibles a todos. Imagina, por un momento, que eres un miembro de la comunidad aportando información de calidad sobre el lugar donde naciste, un hecho histórico, un personaje relevante o cualquier otro tema que desees contribuir. Esta información será gestionada, revisada, publicada y alimentará una cadena de información, comunicación, divulgación y generación de nuevos conocimientos. Considero que podría dedicar una columna exclusiva para hablar de las maravillas de Wikipedia en la actualidad.
Lectores, hoy tuvimos mucho que aprender, y es importante hacer una pausa para reflexionar sobre todo lo que aún queda por recorrer. Me despido deseándoles que cada día los levante ese rayo de luz que ilumina la vida, que disfruten un delicioso chile en nogada (estamos en temporada) y que despidamos el hermoso mes de agosto con gozo. ¡Hasta la próxima!
*Jorge Alejandro Peña Landeros /Director de Biblioteca /Universidad Panamericana