
Con el objetivo de reflexionar sobre el exceso de información que circula en plataformas digitales y las distorsiones que provoca en la toma de decisiones de las audiencias, arrancó la edición número 50 del Foro Internacional de Televisión TVMorfosis, organizado por la Operadora del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTyC) de la Universidad de Guadalajara.
La presentación de esta temporada, titulada “Infoxicados: el colapso del entendimiento global”, se realizó en la Preparatoria 16, con la intención de acercar el debate a las audiencias más jóvenes e invitarles a participar en la discusión sobre los retos que plantea la saturación informativa.
El director general del SURTyC, Gabriel Torres Espinoza, recordó que esta iniciativa nació en 2010 y se ha consolidado como un espacio de encuentro para especialistas en el desarrollo audiovisual de Iberoamérica, siempre atento a los cambios que han transformado el ámbito mediático en los últimos años.
La edición se llevará a cabo el 4 de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y abordará temas como la sobreproducción de contenidos, el predominio de los algoritmos, la inteligencia artificial generativa, la fragmentación de plataformas digitales y sus efectos en la calidad de las democracias.

El programa reunirá especialistas de México, Colombia y España en áreas como inteligencia artificial, comunicación, periodismo y cultura digital, además de filósofos, sociólogos, influencers, representantes de organismos internacionales, creadores de contenido, gestores de medios multiplataforma, directores de medios, productores audiovisuales y periodistas.
Autoridades académicas y municipales destacaron la pertinencia de abrir este debate. La presidenta municipal de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, subrayó la importancia de analizar cómo la saturación informativa impacta en la vida cotidiana de las personas. Por su parte, el director de la Preparatoria 16, Julio César Hernández Pérez, advirtió que la infoxicación genera confusión, polarización y desinformación, y que es necesario dotar a los jóvenes de herramientas para discernir lo que consumen.
La secretaria académica del Sistema de Educación Media Superior de la UdeG, Araceli Ambriz Ramos, enfatizó que los estudiantes deben aprender a cuestionar la información que reciben en redes sociales y plataformas digitales. En el mismo sentido, José Manuel Jurado Parres, director de la Preparatoria 5, afirmó que este foro posiciona a la Universidad de Guadalajara como pionera en los debates sobre los cambios de la era digital y sus implicaciones sociales.
El programa completo de la edición 50 de TVMorfosis puede consultarse en tvmorfosis.com.(Con información de la UdeG)