
El próximo domingo 17 de agosto, las y los habitantes de la capital, así como residentes en el extranjero con credencial para votar, personas en prisión preventiva y en estado de postración, podrán decidir qué proyectos se financiarán con los recursos del Presupuesto Participativo 2025, un ejercicio que busca mejorar la calidad de vida en las comunidades y fortalecer la democracia directa en la ciudad.
Durante su participación en la mesa “Mecanismos de participación ciudadana como motor de cambio social”, celebrada en el marco del XIII Congreso Internacional de Ciencia Política “Mujeres y democracia: participación política y desafíos para un futuro inclusivo”, las consejeras del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) Erika Estrada Ruiz y Maira Melisa Guerra Pulido coincidieron en que esta consulta es una herramienta que otorga voz directa a la ciudadanía.
Erika Estrada refirió que el Presupuesto Participativo es una oportunidad para que las y los vecinos propongan obras y servicios, proyectos de equipamiento e infraestructura urbana, con un fondo total de 2 mil 100 millones de pesos —proveniente de las 16 alcaldías—.
“El Presupuesto Participativo construye ciudadanía. Brinda ese trabajo territorial que da la posibilidad de acudir con cada una de las comunidades a escuchar las necesidades vecinales de primera mano, sin intermediarios. Me parece que nos hace completamente iguales y democráticamente libres para opinar y saber qué es lo que necesitamos en nuestro día a día”, afirmó.
Por su parte, Maira Melisa Guerra destacó que, por primera vez, se garantiza la participación de tres grupos que antes enfrentaban barreras para hacerlo: residentes en el extranjero, personas en prisión preventiva y personas en postración junto con sus cuidadoras primarias.
La consejera explicó que además de la votación presencial de este domingo, se habilitó una jornada anticipada, del 4 al 14 de agosto, a través del Sistema Electrónico por Internet, una aplicación desarrollada por el IECM que permite elegir proyectos desde dispositivos móviles.
“El Instituto Electoral de la Ciudad de México se conserva, me parece, como una institución de vanguardia en los ejercicios de democracia directa, así como también en el uso de tecnología”, señaló.
En la mesa, realizada en el auditorio de la Unidad de Posgrado de la UNAM, también participó Marco Iván Vargas Cuéllar, director ejecutivo de Participación Ciudadana y Capacitación del IECM, quien coincidió en que este tipo de ejercicios fortalecen el tejido social y promueven el involucramiento comunitario.
Este domingo, la ciudadanía capitalina decidirá qué proyectos recibirán financiamiento para su desarrollo en 2025, en una jornada que, de acuerdo con el IECM, busca ser inclusiva, accesible y representativa de todas las voces que conforman la Ciudad de México.