
El Gobierno de Naucalpan, a través de la Dirección de Bienestar e Inclusión Social y la Subdirección de la Cultura, llevó a cabo un conversatorio dedicado al arte urbano en la Casa de Cultura Chamapa, ubicada en la zona del Valle Dorado. El encuentro reunió a artistas, escritores y jóvenes interesados en conocer más sobre el desarrollo del grafiti y su papel dentro de la cultura contemporánea.
La actividad contó con la participación del grupo literario Luz y Palabra de Naucalpan, así como de los reconocidos grafiteros Canek Levy y Metz Graff, quienes compartieron experiencias personales sobre su formación artística y reflexionaron en torno a la evolución del grafiti en México. Durante el encuentro coincidieron en que este género artístico no solo ha sido un medio de expresión juvenil, sino también un espacio de resistencia y construcción de identidad en las comunidades urbanas.
Levy subrayó que el grafiti es mucho más que trazos y colores en un muro: “Es una forma de contar historias que la sociedad a veces no escucha en otros espacios. Para quienes venimos de barrios populares, el grafiti se convierte en un grito visual de lo que somos y lo que aspiramos a cambiar”.
Por su parte, Metz Graff señaló la importancia de profesionalizar esta disciplina a través del estudio constante y el acercamiento a distintas técnicas. “El talento no basta, también hay que formarse, aprender sobre color, perspectiva y composición. El grafiti, cuando se trabaja con disciplina, puede transformar un espacio deteriorado en una galería abierta para toda la comunidad”, apuntó.
El grupo Luz y Palabra complementó las intervenciones artísticas con lecturas literarias que resaltaron la conexión entre palabra y muralismo urbano. La integración de literatura y arte visual permitió a los asistentes dimensionar la riqueza de los lenguajes creativos que confluyen en la vida cultural del municipio.
El conversatorio forma parte de una serie de encuentros culturales que el Gobierno de Naucalpan ha promovido en diferentes sedes, como las bibliotecas Enrique Jacobo y Mario Collín. El objetivo principal es fortalecer la difusión del arte urbano, abrir espacios de diálogo intergeneracional y reconocer el talento de creadoras y creadores locales que, en muchos casos, han encontrado en estas expresiones una alternativa de desarrollo personal y profesional.
Autoridades locales destacaron que estas actividades buscan democratizar el acceso a la cultura, especialmente en comunidades donde las y los jóvenes enfrentan condiciones de desigualdad. “El arte urbano es una herramienta poderosa de inclusión social. Con estos espacios, queremos dar voz a quienes encuentran en el grafiti, la literatura o la música una forma de expresar su realidad y proyectar un futuro distinto”, indicó personal de la Subdirección de Cultura.
La Casa de Cultura Chamapa, sede del evento, se llenó de color, música y reflexión, convirtiéndose en un punto de encuentro para la comunidad. Al final, los asistentes coincidieron en que este tipo de iniciativas no solo impulsan el talento local, sino que también generan identidad y sentido de pertenencia en las nuevas generaciones.