Metrópoli

Legisladora local señala que pese a programas implementados, quienes viven en la pobreza extrema enfrentan más carencias que hace 6 años

Política social favorece más a quienes viven en pobreza moderada que a personas en pobreza extrema; piden reorientar

Pobreza (Isabel Mateos Hinojosa)

Análisis de pobreza multidimensional recientes demuestran que gracias a la política social implementada en México han reducido significativamente las carencias en el país, pero también revelan que la desigualdad persiste y quienes viven en pobreza extrema son los más perjudicados, pues enfrentan más carencias que hace 6 años.

La política social actual en México tiene el objetivo de reducir la desigualdad a través de una amplia gama de iniciativas y programas con los que se entregan apoyos económicos a la población, estos benefician a los adultos mayores, personas con discapacidad, a madres de familia, jóvenes, becas para estudiantes y más.

Recientemente el INEGI publicó los resultados del análisis de pobreza multidimensional del 2024 —que hacía el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL)— mostrando un descenso significativo del 36.3% a 29.6% de personas en pobreza, es decir pasó de 46.8 millones a 38.5 millones de personas en esta condición, del año 2022 al 2024.

La pobreza extrema también disminuyó pasó del 7.1% de la población al 5.3%, lo que representa que existen 7 millones de personas en ese sector. De acuerdo con resultados anteriores, se trata del nivel más bajo desde 2016.

Esta medición, es la primera realizada por el INEGI tras la desaparición del CONEVAL, sí confirma una reducción en carencias sociales, pero también revela persistentes desigualdades territoriales, por lo que la diputada Liz Salgado, del grupo parlamentario del PAN en el Congreso capitalino, hizo un llamado a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a reorientar la política social hacia sectores con mayores rezagos.

“La pobreza no aumentó, se recrudeció, una sentencia que resulta paradójica de un Gobierno cuya máxima moral es: primero los pobres”, afirmó la panista.

La legisladora comentó que si se compara la cifra con las del 2018, se observa una disminución de 13.8 millones de personas que salieron de la condición de pobreza, “un resultado importante, sin duda alguna”, dijo.

Destacó que revisando el reporte a detalle, hay al menos, cinco resultados que es necesario resaltar, pues los resultados favorables se deben al incremento en ingresos vinculados al salario mínimo. Pero beneficia más a quienes viven en pobreza moderada que a quienes viven en pobreza extrema ya que los pobres extremos están excluidos del mercado laboral.

Política social regresiva

“Si observamos las dimensiones no monetarias de la pobreza, la población vulnerable por carencias sociales pasó de 32.7 millones a 41.9 millones, es decir, 9.2 millones de personas más”.

La panista también comentó que el sector Salud pasó de 20.1 a 44.5 millones de personas excluidas y la Seguridad Social reporta 62.7 millones de personas sin acceso a este derecho. Además comentó que en rezago educativo también empeoró ya que se reportan 24.2 millones de personas, lo que representa 700 mil más que en 2018.

“De hecho, el promedio de carencias se incrementó de 2.3 a 2.5 entre 2018 y 2024″, refirió. Ante este escenario, la legisladora del PAN enfatizó que hay menos pobres, pero quienes continúan en la pobreza enfrentan más carencias que hace 6 años, y que en el rango de la pobreza extrema, hubo menos beneficiados que entre los pobres moderados.

Asimismo, entre los hogares más pobres la cobertura de programas sociales se redujo de 78% en 2016 a 53% en 2024, mientras que en el decil de mayores ingresos aumentó de 8% a 21%.

“Esa es una clara muestra de que la política social se ha vuelto regresiva y beneficia más a quienes no la necesitan, por encima de quienes son más vulnerables ante las carencias”.

Pobres extremos, menos beneficiados

La legisladora detalló que los programas contra la pobreza y apoyos del gobierno perdieron la brújula, debido a que se redujo el número de familias en pobreza extrema que reciben programas sociales, pero aumentaron las que no los necesitan.

Además informó que la ayuda económica que reciben los pobres extremos, es casi la cuarta parte de la que reciben las personas más ricas, por lo que la perspectiva de mediano y largo plazo de esta política es mantener al 34% de los hogares en los padrones de los programas sociales del gobierno —considerando que la agenda social representa cerca del 2.5% del PIB—.

Para finalizar, Liz Salgado aseguró que con ello se confirma la apuesta de mantener a esa población dependiente del gobierno y sus programas, pues el 34% de los hogares están en los padrones de apoyos.

“Porque sin crecimiento económico no habrá forma de revertir de manera estructural esos números, ¿estamos haciendo política publica o construyendo un pozo sin fondo?”, cuestionó la panista en tribuna.

Tendencias