Metrópoli

El organismo electoral realiza talleres y campañas para fortalecer los derechos político-electorales de mujeres y grupos de atención prioritaria

Más de 130 mujeres de pueblos originarios participaron en talleres sobre liderazgo sin violencia

Promueve IECM la igualdad sustantiva en el ejercicio de derechos político-electorales

Más de 130 mujeres pertenecientes a 55 pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México participaron en el ciclo de talleres “Mujeres que lideran sin violencia”, organizado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) en colaboración con la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI).

Las actividades tuvieron como objetivo fortalecer los liderazgos comunitarios femeninos desde una perspectiva colaborativa e incluyente, además de fomentar redes de apoyo entre mujeres que ejercen o buscan ejercer cargos de representación política.

Como parte de las acciones recientes del IECM para promover la igualdad sustantiva y la inclusión, también se llevó a cabo el taller “Reflexiones Intergeneracionales sobre Liderazgo Comunitario”, en el que participaron mujeres de distintas alcaldías que compartieron experiencias y estrategias para reforzar su participación política.

El Instituto difundió materiales informativos sobre violencia política contra las mujeres en razón de género y presentó la guía “¿Qué hacer en casos de violencia política?”, disponible en el sitio del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en la Ciudad de México.

Además, según el IECM, se fortalecieron las Redes de Mujeres Electas y de Mujeres Juzgadoras, con el propósito de acompañar y apoyar a quienes enfrentan obstáculos en el ejercicio de sus cargos o en su participación pública.

El organismo también adelantó que avanza en la implementación del Programa Específico de Consultas a Grupos de Atención Prioritaria, dirigido a personas jóvenes, mayores, con discapacidad y de la diversidad sexual y de género. En este marco, se elaboraron materiales en lectura fácil, videos en Lengua de Señas Mexicana y otros recursos accesibles para garantizar la participación incluyente.

Tendencias