
La Ciudad de México logró que 850 mil personas salieran de la pobreza y cerca de 900 mil superaran la pobreza extrema entre 2018 y 2024, de acuerdo con los resultados de la más reciente medición del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa). Según los datos, la pobreza extrema se redujo del 19 al 9 por ciento, mientras que la pobreza por ingresos bajó de 48 a 37 por ciento en el mismo periodo.
El estudio también revela que la desigualdad en la capital presentó una disminución significativa: el 10 por ciento más rico de la población pasó de concentrar el 60 por ciento de la riqueza en 2018 al 53 por ciento en 2024. El índice de Gini, que mide las brechas de ingreso, mejoró en siete puntos porcentuales, reflejando una reducción en las desigualdades económicas.
Estos resultados, presentados por el Consejo de Evaluación y la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social, se elaboraron mediante el Método de Medición Integrada de la Pobreza, una herramienta que evalúa tres componentes: ingreso, satisfacción de necesidades básicas y disponibilidad de tiempo libre. La inclusión de esta última dimensión convierte a la capital en la primera entidad del país en considerar el tiempo como un indicador de bienestar.

Avances en salud, vivienda y educación
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que medio millón de personas dejaron atrás la pobreza en materia de salud y otro medio millón superó la pobreza relacionada con vivienda. Además, agregó que las políticas públicas de la ciudad se enfocan no solo en el ingreso, sino también en mejorar el acceso a servicios, movilidad y tiempo libre.
“Estamos construyendo una ciudad libre de pobreza, alta en igualdad, rica en derechos, baja en carbono y con más bienestar”, afirmó Brugada durante la presentación.
Señaló que el 57 por ciento de la población enfrenta pobreza de tiempo, es decir, carece de suficiente tiempo libre, y por ello el gobierno impulsa proyectos de movilidad y cuidados que permitan a las personas recuperar horas para su vida personal y familiar.
Entre las acciones destacadas mencionó el Sistema Público de Cuidados, la expansión del transporte eléctrico y la construcción de los nuevos Cablebuses, que conectan las zonas periféricas con el centro, reduciendo hasta en horas los tiempos de traslado.
“El transporte público no solo conecta, también combate la pobreza de tiempo”, aseguró la mandataria.
En este sentido, señaló que dos millones de habitantes reciben actualmente algún tipo de apoyo social del gobierno capitalino, sin considerar los programas federales.
Tan solo este año se incorporaron 700 mil nuevas personas beneficiarias, incluyendo a la primera infancia, adultos de 60 a 64 años y personas de 57 a 59 años a través del programa de Ingreso Ciudadano Universal y Mercomuna, que además impulsa la economía local.
Nueva forma de medir el bienestar
El método utilizado por Evalúa tiene más de una década de desarrollo y fue retomado oficialmente en 2019 durante la administración de Claudia Sheinbaum, según explicó la secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián.
“Este método está basado en derechos sociales y permite distinguir entre estratos sociales, algo que otros modelos no hacen”, señaló.
La funcionaria precisó que la pobreza en la capital disminuyó en un 10 por ciento general y la pobreza extrema en un 50 por ciento, cifras sin precedentes desde que existe la medición.
“Nunca se había observado una caída tan importante en un periodo tan corto”, dijo. Añadió que los estratos medios de la población son los que más crecieron, mientras que la clase alta se mantiene estable.
En los componentes del bienestar, todas las dimensiones mostraron reducciones: la carencia de ingresos presentó la caída más pronunciada gracias al aumento del salario mínimo y la ampliación de programas sociales; la pobreza de tiempo se redujo con mejoras en transporte y servicios de cuidado; y las necesidades básicas, como educación, vivienda y servicios sanitarios, registraron avances sostenidos.
La secretaria enfatizó además el impacto positivo de las telecomunicaciones, pues el acceso a internet y telefonía móvil ha contribuido a mejorar la calidad de vida y las oportunidades educativas y laborales.
“Contrario a lo que a veces se dice, sí ha mejorado la educación, la salud y la seguridad en la ciudad; hay evidencia clara de que las carencias han disminuido”, afirmó.
Metas hacia una ciudad sin pobreza
Brugada adelantó que la meta de su administración es continuar reduciendo la pobreza extrema y consolidar “territorios de paz e igualdad”, donde todas las familias cuenten con empleo y los jóvenes tengan alternativas educativas, artísticas y deportivas.
Indicó que la estrategia capitalina combina programas sociales, creación de empleo, movilidad sustentable y desarrollo económico con un enfoque de prosperidad compartida.
“Queremos que ningún niño o niña nazca en pobreza; que la primera infancia no sea nunca más la primera desigualdad”, expresó. Agregó que para 2027 se prevé que todos los recién nacidos en la ciudad cuenten con un apoyo económico garantizado.
La jefa de Gobierno sostuvo que los avances presentados son medibles y verificables científicamente, y que el objetivo central es consolidar una ciudad que reduzca desigualdades y promueva el bienestar colectivo.
“Estos resultados muestran que es posible construir una ciudad más igualitaria y con derechos para todas y todos”, concluyó.
Cabe mencionar que, durante el mismo informe, Clara Brugada anunció los nombramientos de Pablo Yanes como nuevo secretario de Ordenamiento Territorial y Metrópolis, y de Pedro Moctezuma como titular de la Secretaría de Educación.
Ambos, señaló, cuentan con experiencia en planeación urbana, sustentabilidad y desarrollo social, y se integran al gabinete con la encomienda de fortalecer la política de bienestar y planeación democrática en la capital.