
Sin un periodo de difusión, como lo ordena la Constitución local, dieron inicio las consultas del Plan General de Desarrollo (PGD) que lleva más de tres años de atraso y trazará una guía para el futuro urbano de los próximos 20 años de la Ciudad de México.
El proyecto fue publicado la noche del 9 de noviembre en la plataforma de la Plaza Pública y, aunque se informó que se darían dos meses para la consulta del 10 de noviembre al 10 de enero —que en un inicio sería de tres meses—, el calendario en el sitio web indica otra cosa.
De acuerdo con el calendario, los foros de consulta pública son del 11 de noviembre al 13 de diciembre; serán 471 encuentros, todos a realizarse en los distintos Pilares de la capital.
De acuerdo con el documento de más de 500 páginas, la planeación será democrática, abierta, participativa, descentralizada, transparente, universal y con deliberación pública, para la transformación económica y el desarrollo sustentable.
Además busca satisfacer las necesidades individuales y de la comunidad; la funcionalidad y el uso, disfrute y aprovechamiento equitativo de la ciudad, así como propiciar la redistribución del ingreso y la riqueza.
¿Por qué es tan importante el PGD?
El PGD es el documento que traza la ruta del crecimiento, la organización, las prioridades de la Ciudad de México y las demandas de la sociedad durante los próximos 20 años; busca garantizar que el desarrollo urbano sea ordenado, equitativo y sustentable con una visión integral, planteando metas claras a corto, mediano y largo plazo.
La consulta de este importante proyecto inicia a unos días del nombramiento de Palo Yanes como titular de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana (cargo que dejó Alejandro Encinas) y a unos meses de la llegada de Patricia Ramírez Kuri como directora Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (en abril 2025).
El PGD define temas prioritarios como movilidad, vivienda, medio ambiente, seguridad, desarrollo económico, servicios urbanos y espacio público. Además, establece los lineamientos para que las alcaldías elaboren sus propios programas de desarrollo, en congruencia con las metas generales de la ciudad.
De acuerdo con la Constitución local, el PGD debe actualizarse cada 20 años y permite revisiones periódicas para incorporar nuevos retos o ajustes. Junto con el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT), forma parte de los instrumentos principales que regulan el uso del suelo y la planeación urbana.
Se reduce el tiempo de la consulta ciudadana
En entrevista con este diario, la presidenta de la Comisión de Planeación del Desarrollo del Congreso de la Ciudad de México, Olivia Garza, criticó que el Gobierno capitalino haya anunciado foros hasta el 13 de diciembre, lo que reduce aún más el tiempo de consulta a la ciudadanía sesgando así su participación.
“Primero dijeron que tres meses y fracasaron en su ruta; después dijeron que dos meses de consulta, pero en la práctica se quedará solo en un mes. Es una burla lo que quieren hacer, una total simulación, en menos de un mes quieren planear el futuro de la Ciudad de México para los próximos 20 años”.
Más ilegalidades
Garza señaló que el proyecto publicado presenta dos ilegalidades: no haber sido aprobado por la Junta de Gobierno del Instituto de Planeación y no contar con un periodo de difusión.
La legisladora panista explicó que la Ley Orgánica del Instituto de Planeación señala que, tanto los proyectos del PGD como del PGOT, deberán ser aprobados por su Junta de Gobierno, su máximo órgano de decisión.
Reveló que fue la directora del Instituto quien confirmó que no lo había aprobado la Junta, “entonces el documento que promueve el Gobierno capitalino no tiene el respaldo del Instituto y, sin ese aval, se debilita completamente la legitimidad del proyecto”, sostuvo.
De igual forma, detalló que el artículo 43 de la Ley del Sistema de Planeación capitalina señala que el Gobierno local está obligado a realizar una amplia difusión del PGD, con el objetivo de que la ciudadanía conozca, analice y participe en su contenido antes de su aprobación.
“El Gobierno publicó el proyecto para su consulta, omitiendo el periodo de difusión; ahí está su convocatoria, señala claramente que es una consulta. Lo que vemos es un intento de validar un proceso irregular, donde se pretende aparentar apertura ciudadana mientras se incumple la propia ley, lo advertimos: ¡es una simulación!”, señaló Garza.
Y exigió al Instituto de Planeación corregir de inmediato estas irregularidades para restituir la legalidad del instrumento urbano, “el Instituto se saltó dos pasos esenciales: la difusión pública y la aprobación del proyecto por parte de su órgano rector. No solo es un error administrativo, es una violación directa a la ley y un intento de burla a la ciudadanía”, añadió.
Finalmente la legisladora auguró que la Ciudad de México pronto tendrá un Plan General de Desarrollo aprobado, pero alertó que será utilizando la mayoría de Morena y sus aliados en el Congreso capitalino y no con el respaldo de la ciudadanía.