
El titular de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana (Metrópolis), Pablo Yanes Rizo, aseguró que no hay ilegalidades en el Plan General de Desarrollo 2025 - 2045 (PGD) que se está consultando actualmente, ya que es un “anteproyecto” y el PGD se elaborará luego de dichas consultas.
Así lo informó durante su comparecencia ante las Comisiones Unidas de Desarrollo e Infraestructura Urbana, de Planeación del Desarrollo, de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México y de Desarrollo Metropolitano del Congreso local.
“Lo que está ahorita en consulta es un anteproyecto del PGD, se pone a discusión para modificaciones, enriquecimiento, precisiones y de ahí el Instituto de Planeación elaborará un proyecto que será sometido a la Junta de Gobierno”, explicó.
Detalló que en el momento en el que se apruebe el documento, se remitirá a la Junta de Gobierno y una vez que sea aprobado, lo remitirá al Congreso local que será quién lo apruebe.
“El PGD surge de un anteproyecto que se somete a consulta, para integrar un proyecto y, luego de ser aprobado por el Congreso, se convertirá en un plan... lo que está circulando actualmente es el anteproyecto”, reiteró.
El secretario aseguró que “será un proceso abierto, transparente y participativo” y en el que también se toma en cuenta a los Pueblos y Barrios Originarios; llamó a los legisladores a que se hiciera una “fiesta deliberativa” para intercambiar ideas.
Yanes agregó que el PGD tiene 22 ejes en los que se delinea el proyecto de ciudad de vanguardia; además se incorporan diversas voces, iniciativas e ideas.
Difusión y periodo de consulta
Aseguró que sí hubo una campaña de difusión, se generó publicidad en parabuses, en redes sociales, en pantallas del Metro, incluso se hicieron videos en náhuatl y otomí.
Sobre el criticado periodo de consulta, Yanes reveló que hay posibilidad de ampliarlo, “no hay limitación, queremos que sea un proceso de gran diálogo con la ciudad... Hay que equilibrar y considerar muchos intereses pues es un proyecto a 20 años”.
Las y los legisladores que participaron en la reunión, coincidieron en que la capital enfrenta grandes retos en materia de movilidad, gestión hídrica, seguridad, vivienda y más. Por lo que debe garantizarse una planeación democrática, territorialmente diferenciada y socialmente justa.
A unos días de su nombramiento, Yanes entregó los resultados de su antecesor, Alejandro Encinas, y dio a conocer que se trabaja con un nuevo enfoque de desarrollo metropolitano, ya que la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) está integrada por 84 municipios, con casi 23 millones de habitantes y podría considerarse como la cuarta economía de América Latina.
Al hablar de los procesos actuales, destacó el Bando 1 que se implementó con la idea de crear una ciudad habitable y asequible, con identidad y arraigo local.
Yanes Rizo se refirió al reto de planear la ciudad en que uno de los grandes aciertos del Plan General de Desarrollo y después del Programa General de Ordenamiento Territorial, va a ser colocar la dimensión del calentamiento global y sus implicaciones al orden urbano.
Dijo que en este ejercicio se deben conciliar muchos intereses: el económico, el social, la interacción de las dinámicas y el ambiental.