En marco de la estrategia desplegada para combatir la violencia en razón de género, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, catalizó la publicación en la Gaceta de Gobierno de la reforma en razón de la cual un solo acto de acoso sexual será suficiente para tipificarlo como delito, con lo que quedará eliminanda la revictimización que implicaba exigir la reiteración para poder proceder penalmente. Este nuevo marco legal contempla endurecer las sanciones y redefinir los alcances del delito.
Las penas base se mantienen de uno a cuatro años de prisión, con la salvedad de que ahora aumentan con agravantes cuando el delito se comete aprovechando una situación de riesgo, desventaja o vulnerabilidad para la víctima, o cuando ocurre de manera reiterada. Además, en el caso de personal educativo, público o privado, la pena puede llegar hasta los 12 años más la destitución e inhabilitación de uno a diez años. Asimismo, se protege a menores de edad y personas que no puedan comprender o resistir la agresión, elevando las penas en un tercio.
Esta es la primera vez en que la legislación mexiquense adiciona una nueva tipología penal para castigar a quienes, dotados de alguna autoridad o poder, es decir, policías, ministerios públicos o personal de procuración de justicia que se nieguen a recibir una denuncia, la disuadan o intimiden a la víctima. Cuando sea así, los funcionarios serán acreedores a dos o hasta seis años de prisión, multas, destitución e inhabilitación, pues este tipo de actos constituyen hábitos malsanos que frenan el acceso a la justicia y desalientan la denuncia ciudadana, una herramienta toral para el combate al ilícito en todas sus formas.
La mandataria estatal ha recalcado que esta iniciativa, ahora materializada, se halla en consonancia con la estrategia nacional impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, proyecto con el que Gómez Álvarez se comprometió al firmar el Compromiso Nacional por la Vida, la Felicidad y el Respeto a las Mujeres, documento con el cual el Estado de México respalda la homologación del delito de abuso sexual, suma acciones a los 16 Días de Activismo y fortalece campañas, redes de apoyo y políticas públicas coordinadas para garantizar protección efectiva a mujeres, niñas y adolescentes.
Estas adecuaciones al Código Penal llegan en un contexto donde el Edoméx suma dos años consecutivos de reducción en delitos de violencia de género, con una disminución global del 13% solo en 2025; el feminicidio bajó 25%, lesiones dolosas 20% y hostigamiento y acoso sexual 18%.