
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) dio a conocer el Informe Final sobre las actividades realizadas para implementar la opinión anticipada de tres grupos de atención prioritaria en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025: personas en prisión preventiva, personas en estado de postración y sus cuidadoras primarias, así como ciudadanía residente en el extranjero.
El documento fue presentado ante el Consejo General por la Comisión Provisional para la Implementación y Desarrollo de Acciones en Materia de Voto de Personas Residentes en el Extranjero, en Estado de Postración y en Prisión Preventiva.
De acuerdo con los datos reportados, 1,975 personas en centros penitenciarios emitieron su opinión, cifra que representa una participación de 73.42% respecto de las 2,690 habilitadas.
En el caso de personas en estado de postración y sus cuidadoras primarias, se registró una lista nominal de 347 personas, de las cuales 311 participaron, equivalente a 89.63%. Desde el extranjero se recibieron 39 opiniones a través del Sistema Electrónico por Internet (SEI), lo que significó una participación de 36.11% entre las 108 personas registradas.
El IECM detalló que esta fue la primera ocasión en que estos sectores pudieron participar de manera anticipada en una consulta de carácter local, lo que consideró un avance significativo en la garantía de sus derechos políticos.
Para ello, el organismo desplegó información, acciones de sensibilización y la integración de listas nominales específicas, así como el diseño de materiales adaptados y la instalación de Mesas Receptoras de Opinión en centros penitenciarios. En el caso de las personas en estado de postración, se realizaron visitas domiciliarias para recabar las opiniones.
El proceso incorporó modalidades electrónicas mediante el SEI, utilizado por ciudadanía en el extranjero, por personas en postración que eligieron esta vía y, de manera offline, por población en prisión preventiva.
Esta plataforma, desarrollada por el propio instituto, fue auditada por la FES Aragón de la UNAM, que concluyó que cuenta con infraestructura adecuada para garantizar opiniones libres, secretas y seguras. No obstante, también se dispuso el uso de boletas tradicionales para personas en postración que las solicitaron y como respaldo en centros penitenciarios ante eventuales fallas tecnológicas.
La Jornada Anticipada de la Consulta 2025 se efectuó del 4 al 14 de agosto en los centros penitenciarios de la Ciudad de México, en los domicilios de personas en estado de postración y mediante participación remota desde el extranjero.
Como parte del proceso preparatorio, el IECM implementó una estrategia conjunta de difusión con acciones diferenciadas para las poblaciones objetivo. En el ámbito internacional, se fortaleció la Red Voto Chilango para impulsar la participación de capitalinos radicados fuera del país. Para personas en postración y cuidadoras primarias, se distribuyó información accesible mediante instituciones de salud.
El informe también señala que se impartieron 13 talleres presenciales en centros penitenciarios, en los que participaron 1,898 personas —149 mujeres y 1,749 hombres— con el fin de facilitar la emisión de opiniones durante la jornada anticipada.
Finalmente, el IECM identificó áreas de oportunidad para ejercicios futuros, entre ellas mejorar el alcance entre residentes en el extranjero, ajustar la estrategia digital dirigida a personas en estado de postración y fortalecer la coordinación con el Instituto Nacional Electoral para ampliar los registros de participación.