Mundo

Lula despliega una batería de medidas para contrarrestar el castigo del republicano, como redistribuir bienes de exportación en el mercado local y mayor integración con socios fiables como México y Canadá

Brasil ante el chantaje de Trump: compra de alimentos destinados a EU, ayudas y nuevos mercados

trump-bolsonaro-2025
Brasil Manifestantes protestan contra los aranceles del 50% impuesto por Trump para que no se juzgyue por golpista a su aliado Bolsonaro (EFE)

Luiz Inácio Lula da Silva no se va a quedar de brazos cruzados mientras Donald Trump trata de asfixiar a 212 millones de brasileños y a la mayor economía sudamericana con los aranceles más altos del mundo (50%), en venganza porque cinco jueces investigan por golpista al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro. El gobierno progresista brasileño ha puesto en marcha una batería de medidas para contrarrestar el chantaje del mandatario republicano.

La más urgente salió publicada este martes en el Diario Oficial: la compra directa por parte del gobierno de una lista de productos alimenticios en origen destinados al mercado estadounidense, pero que los aranceles hacen que sean inviables a la mayoría de consumidores.

¿A dónde irán destinados los alimentos?

En principio, las compras gubernamentales, cuyos montos no fueron precisados, están centradas en açaí, uvas, agua de coco, miel, mango, pescados y castañas, que serán destinados a la alimentación en escuelas, universidades, hospitales, las Fuerzas Armadas y prisiones, entre otros entes estatales.

El ministro de Desarrollo Agrario, Paulo Teixeira, explicó que otros productos alimenticios afectados por los aranceles, como el café o la carne bovina, no han sido contemplados por ahora, pues “tienen otros mercados en el mundo”.

La medida está destinada a reparar el perjuicio causado tras el anuncio de Trump a “agricultores familiares y empresas que dejaron de exportar hacia Estados Unidos en función de los aranceles impuestos”, subraya el edicto del Diario Oficial.

Créditos y nuevos mercados

Además de ampliar las compras gubernamentales a algunos de los sectores directamente afectados, el Gobierno brasileño anunció créditos por 40,000 millones de reales (7,400 millones de dólares) para empresas que exportan hacia el mercado estadounidense.

Más allá de esas medidas internas, Brasil ha lanzado una fuerte ofensiva comercial dirigida a buscar nuevos mercados, a fin de sustituir las operaciones con Estados Unidos, que en 2024 fueron equivalentes al 12% del total de las exportaciones brasileñas.

Con tal motivo, Brasil ha vuelto sus ojos hacia México, donde se encuentra una delegación encabezada por el vicepresidente del país, Geraldo Alckmin, acompañado de 150 empresarios, para sellar una alianza comercial estratégica entre las dos potencias latinoamericanas.

Por otra parte, Brasil y Canadá anunciaron el lunes que las negociaciones para sellar un acuerdo comercial entre el Mercosur y el país norteamericano serán retomadas en octubre próximo, tras una reunión ministerial celebrada en Brasilia.

“Estar con los mejores socios”

El canciller brasileño, Mauro Vieira, dijo junto al ministro de Comercio Internacional de Canadá, Maninder Sidhu, que “se trata de un paso oportuno, estratégico, que responde al momento actual de la economía internacional” y demuestra la disposición de ambos países a “buscar más competitividad” para sus sectores productivos.

Sidhu hizo una clara alusión a las políticas arancelarias de Trump, y señaló que “cuando las reglas del comercio están siendo amenazas, es necesario estar con los mejores socios”.

En ese marco, afirmó que Canadá desea “encontrar oportunidades en América Latina” con el objetivo de promover “prosperidad mutua” y que un posible acuerdo con el Mercosur le daría al bloque suramericano “un acceso preferencial a una de las economías más abiertas y dinámicas”.

Según el ministro canadiense, la actual coyuntura global supone “el momento oportuno” para llevar las relaciones entre su país y el Mercosur “a un nivel mucho mayor”.

Vieira y Sidhu también se comprometieron a promover misiones comerciales para incrementar el intercambio bilateral entre Brasil y Canadá, que en 2024 llegó a los 9,100 millones de dólares, con la balanza claramente inclinada en favor del país sudamericano, que exportó productos por valor de 6,300 millones de dólares.

Campaña para “sensibilizar” a Trump

Por último, el canciller Vieira dialogó este martes con representantes del sector privado de Brasil y EU para buscar una salida conjunta a la crisis desatada por las duras sanciones impuestas por Trump.

El encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Federación de la Industrias del Estado de São Paulo (FIESP), la patronal más influyente del país, reunió a autoridades y líderes empresariales de ambos países.

“Es de fundamental importancia que las empresas brasileñas hagan llegar a sus socios estadounidenses la gravedad de la situación y la necesidad de buscar sensibilizar al Gobierno de ese país”, dijo Vieira en su discurso.

Hasta ahora, Brasil ha intentado sin éxito negociar las tarifas, pero la Casa Blanca se ha mostrado inflexible hasta el momento, supeditando la eliminación del arancel al fin del proceso penal que puede llevar a Bolsonaro a prisión.

Con todo, “nuestro empeño es negociar, negociar y negociar”, garantizó la secretaria brasileña de Comercio Exterior, Tatiana Prazeres, quien participó a distancia.

Gilberto Tomazoni, CEO de la cárnica JBS, la mayor procesadora mundial de proteína animal, también resaltó la importancia que tiene el mercado estadounidense para su negocio y abogó por la “acción institucional” para resolver estas crisis “coyuntural”.

Asimismo, subrayó que si los aranceles se mantienen, EU. destinará parte de sus exportaciones de carne al mercado interno, lo que abrirá espacio para las cárnicas brasileñas en esos otros lugares.

“Somos muchos los que apoyamos esta relación bilateral. Son 200 años de relaciones diplomáticas y, sin duda, todos somos muy optimistas de que esta relación puede superar muchas tormentas”, defendió Jennifer Prescott, directora de Comercio Internacional, Impuestos y Políticas Públicas para América Latina de Amazon Web Services (con información de EFE, Folha, CNN).

Tendencias