Mundo

El régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022, ha permitido la detención de cerca de 90,000 pandilleros

El Salvador cumple mil días sin homicidios, asegura Bukele

Más de 90,000 pandilleros han sido retirados de las calles en El Salvador con la estrategia Bukele (Archivo)

Inseguridad — El despliegue de policía y militares en las zonas consideradas como focos rojos por los altos niveles de inseguridad ha rendido frutos desde marzo de 2022 con el régimen de excepción vigente contra las pandillas, por lo que en El Salvador la paz se recupera poco a poco y muestra de ello son los mil días sin homicidios desde la llegada del presidente Nayib Bukele en 2019.

El mandatario destacó este sábado en un mensaje en su cuenta de la red social X que el país centroamericano cumplió “1,000 días sin homicidios desde el inicio de nuestro gobierno”, escribió el mandatario.

Bukele atribuye la baja en las cifras de homicidios al Plan Control Territorial con la presencia de policías y militares en zonas más conflictivas y a un régimen de excepción vigente desde marzo de 2022 contra las pandillas, que suspende garantías constitucionales. De acuerdo con información del gobierno salvadoreño, los datos de homicidios comenzaron a descender en el país desde 2016, antes de la llegada de Bukele.

DERECHOS HUMANOS

La medida de excepción, que ha derivado en la captura y arresto de 90,000 personas acusadas de pertenecer a las pandillas, cumplió el pasado 27 de marzo tres años de vigencia, pero continúa generando polémicas por miles de denuncias de violaciones a los derechos humanos.

Nayib Bukele asegura que desde su llegada al gobierno El Salvador pasó de ser del país más inseguro a uno de los más segurios de América Latina (Archivo/EFE)

Desde que comenzó el gobierno de Bukele en 2019, El Salvador ha registrado unos 5,688 homicidios y 2,548 desapariciones, según datos divulgados recientemente por el mandatario centroamericano en sus redes sociales.

Entre enero y junio de 2025, los datos proporcionados por el actual gobierno de El Salvador, que para ciudadanos y medios de comunicación es difícil obtenerlos con solicitudes de transparencia, se contabilizaban 38 homicidios y 68 desapariciones.

En los datos del gobierno de Bukele no se incluyen muertes de supuestos pandilleros en enfrentamientos con policías, el hallazgo de osamentas y muertes de supuestos delincuentes a manos de ciudadanos, casos que sí se incluían cifras de administraciones anteriores. Tampoco se brinda la cifra de feminicidios cometidos en el país.

ANTECEDENTE

Para complementar su estrategia, Bukele ordenó construir el Centro de Confinamiento del Terrorismo, en Tecoluca (Archivo)

El régimen de excepción implementado como parte de la estrategia de Bukele, permitió al gobierno tomar medidas drásticas contra pandillas en las que se incluye la suspensión de ciertos derechos constitucionales, como la libertad de asociación y el derecho a la defensa, lo que facilitó la detención masiva de grupos criminales.

Aunque estas acciones han sido criticadas por parte de organizaciones internacionales de derechos humanos, los resultados en términos de seguridad han sido innegables.

Sin embargo, organismos internacionales han señalado que las medidas implementadas bajo el régimen de excepción podrían sentar un precedente peligroso para otros gobiernos, al justificar la suspensión de derechos fundamentales en nombre de la seguridad pública.

PRISIÓN

Para completar el cumplimiento de la estrategia Bukele, se habilitó el Centro de Confinamiento del Terrorismo, como se denomina al centro de reclusión de pandilleros y criminales, tiene capacidad para albergar a 40,000 reclusos y está ubicado en Tecoluca, una zona rural a 75 kilómetros al sureste de San Salvador. Se trata de una de las instalaciones penitenciarias más grandes y seguras de la región.

Construido en la actual administración de Bukele, este centro de reclusión fue diseñado específicamente para albergar a miembros de pandillas y organizaciones criminales detenidos en el marco de la estrategia gubernamental conocida como la “guerra contra las pandillas”.

La Crónica de Hoy/2025

Tendencias