Mundo

El presidente electo promete relaciones diplomáticas con Washington y habla con Machado para darle su apoyo

El presidente electo de Bolivia se acerca a EU y se aleja de Rusia, China y la Venezuela de Maduro

paz-machado-2025
Aliados Paz habla con Machado, que se encuentra en la clandestinidad, y le expresa su apoyo en su "lucha" por la democracia en Venezuela (Partido Demócrata Cristiano/EFE)

El vuelco electoral en Bolivia, con la victoria del centrista Rodrigo Paz, no sólo ha enterrado dos décadas de izquierda bolivariana de la mano de Evo Morales y de Luis Arce, sino un acercamiento a los hasta ahora considerados “enemigos” por el gobierno de La Paz: Estados Unidos, Chile y la Venezuela antichavista.

Tal como anunció que haría en campaña, Paz anunció este lunes que cuando asuma el cargo (el 8 de noviembre) su Administración “retomará relaciones diplomáticas con Estados Unidos”, que se mantienen a nivel de encargados de negocios desde 2008, cuando el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) expulsó al embajador Philip Goldberg.

También se mostró dispuesto a abrir una nueva etapa bilateral con Chile, pese a la histórica reclamación boliviana de un acceso soberano al océano Pacífico, consagrada en su Constitución. “Queremos que ambos países trabajen de forma más cercana y en beneficio de ambos pueblos”, afirmó.

Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1978, debido a la reclamación boliviana del acceso soberano al océano Pacífico perdido en una guerra librada a finales del siglo XIX.

Las relaciones se tensaron cuando en 2013 Bolivia llevó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya su reclamación marítima para que Chile negociara de buena fe el acceso soberano al océano Pacífico.

En 2018, la CIJ determinó que Chile no tiene obligación legal de negociar con Bolivia, aunque las autoridades bolivianas entienden que la sentencia no supone un impedimento para que haya un diálogo.

¿Qué pasará con Pekín y Moscú?

Consultado sobre los vínculos con Rusia y China, Paz subrayó que es necesario “transparentar todos los acuerdos y contratos”, especialmente los relacionados con los proyectos de extracción directa de litio (EDL) firmados por el Gobierno de Luis Arce.

Pero uno de los cambios más drásticos será la relación de la nueva Bolivia con su aliado en los últimos veinte años: Venezuela.

Alianza con machado

Paz Pereira, hijo del expresidente izquierdista Paz Zamora y nacido en España durante el exilio de su padre, conversó por teléfono con la líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz, la derechista María Corina Machado, a quien expresó su voluntad de unirse a la “lucha” para “recuperar” la democracia en Venezuela.

El equipo de prensa de Paz difundió un video del diálogo entre los dos, en el que Paz le reiteró sus felicitaciones por el Premio Nobel de la Paz 2025, que le fue conferido recientemente y que calificó como un “golazo de media cancha” que ha “dignificado” a “todos los sudamericanos y a la democracia mundial”.

Para el boliviano, ese premio “fortalece a todos el espíritu de lucha”, sobre todo en un pueblo al que dijo querer “como propio” porque vivió en Venezuela durante un año y medio por el exilio de sus padres, quienes fueron perseguidos durante los gobiernos militares.

“Nos quedan tres semanas (para la investidura en Bolivia), van a ser muy cortas, pero ten en nosotros la voluntad de sumarnos a la lucha de recuperar la democracia en Venezuela. Son momentos muy difíciles, aquí hemos logrado un gran paso”, expresó el senador.

Recordó que las opciones en la segunda vuelta en Bolivia estaban entre el expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) y quien se declaraba abiertamente aliado de Donald Trump, o él, pero que “la señal ya era clara de cambio para una nueva etapa para Bolivia”.

“Los bolivianos me han dado el honor y aquí estamos también para sumarnos en la lucha por Venezuela y por las democracias latinoamericanas”, agregó Paz.

También expresó su deseo de que Machado pueda asistir a la investidura para “fortalecer los lazos”, a lo que la venezolana replicó que para ella “sería un honor”, aunque recordó que actualmente vive en la “clandestinidad” y lleva once años sin poder salir de su país porque es buscada por “terrorismo”.

“Pero de aquí al 8 de noviembre pueden pasar muchas cosas”, manifestó Machado y aseguró que están “cerca” de lograr la “transición a la democracia en Venezuela”, lo que supondrá que “Bolivia va a tener a su principal aliado” en el país caribeño cuando eso ocurra.

“Y yo te voy a recibir a ti especialmente en una Venezuela libre, voy a tener ese honor. Así que te felicito”, agregó la opositora venezolana.

Tendencias