Expertos revelan que cada 39 segundos ocurre un ciberataque en el mundo, lo que convierte a la ciberseguridad en una necesidad urgente para empresas y gobiernos — La seguridad de la información digital es una de las principales preocupaciones sociales y empresariales en la actualidad, alertaron expertos en la materia.
Señalaron que la acelerada evolución de la ciberdelincuencia exige la implementación de estrategias de protección efectivas, sin embargo, la falta de capacitación y educación profesional en este ámbito es una amenaza creciente.
Esta inquietud fue planteada en el ‘Foro de Liderazgo sobre Ciberseguridad e Inteligencia Artificial’, organizado por UNIVERSAE México, donde especialistas del sector revelaron en que cada 39 segundos ocurre un ciberataque a nivel global.
En 2024, los ingresos de la ciberdelincuencia representarán 10.5 trillones de dólares, una cifra equivalente al PIB de una nación entera, detallaron en el evento implementado en las instalaciones de la institución educativa española.
Auge de Ciberdelincuencia y Falta de Preparación
Héctor Méndez Olivares, presidente de la Mesa de Ciberseguridad de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), advirtió que el crimen organizado en ciberataques ha superado al narcotráfico.
Añadió que las empresas deben reforzar sus áreas de Tecnología de la Información (TI) y actualizar su infraestructura de seguridad digital.
“La Inteligencia Artificial ha avanzado a pasos agigantados, pero en México aún no sabemos aplicarla correctamente; falta concientización y conocimiento sobre los riesgos de los ciberataques, debemos ser proactivos y anticiparnos a las amenazas”, explicó Méndez Olivares.
Dijo que uno de los datos más alarmantes expuestos en el foro fue que el 95 por ciento de las brechas de seguridad se deben a errores humanos.
“Estas fallas, combinadas con la falta de capacitación, facilitan la filtración de datos, el ransomware, el phishing y los ataques a dispositivos tecnológicos”, detalló.
Fraude Financiero, un Testimonio Real
Por su parte, Sergio López Poscayio, representante de Grupo Educativo del Colegio Nacional de Integración Profesional CONAIP-IMPE, compartió su experiencia enfrentando un fraude financiero.
Resaltó la importancia de fortalecer la seguridad en el sector bancario; “las tecnologías de la información requieren actualización constante y capacitación profesional para enfrentar los retos de la ciberseguridad”, planteó.
Señaló que México cuenta con más de 450 mil personas dedicadas a la seguridad pública, sin embargo, es esencial redoblar esfuerzos para la formación especializada en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial.
En este sentido, UNIVERSAE impulsa programas de capacitación para mitigar los riesgos de los ciberataques, manifestó.
Experiencia Internacional, Impacto en Latam
En su oportunidad, el Mayor General Fabián Laurence Cárdenas Leonel, asesor de la Policía Nacional de Colombia, expresó que su país sufrió más de 37 mil ciberataques recientemente, lo que muestra la urgencia de actualizar los protocolos de seguridad digital.
Durante el foro, Andrés Soriano Guillamón, director de Seguridad de la Información (Chief Information Security Officer CISO en inglés) de UNIVERSAE y experto en EU CyberNet, analizó la metodología de formación en Ciberseguridad utilizada en Europa.
Explicó que la ciberdelincuencia tiene un impacto económico equiparable al PIB combinado de Japón, Alemania y España.
En España, por ejemplo, los ataques cibernéticos afectan principalmente al sector financiero, seguido de ataques dirigidos a personas específicas y, en tercer lugar, al sector salud, lo que genera filtración de expedientes clínicos y la interrupción de tratamientos médicos, reveló el experto.
Ciberseguridad, Inversión Necesaria
Los expertos coincidieron en que Latinoamérica enfrenta un grave rezago en Ciberseguridad, porque muchas empresas aún consideran la protección digital como una inversión, la perciben como un gasto innecesario.
No obstante, recalcaron que invertir en seguridad informática es esencial para minimizar riesgos y mitigar los impactos de posibles ataques cibernéticos.
Aunque aún no se puede garantizar una protección del 100 por ciento, una inversión estratégica en Ciberseguridad reduce significativamente las vulnerabilidades y refuerza la resiliencia de las organizaciones ante la creciente amenaza digital.
Presentes en el evento, Aldo González Miranda, director LATAM de UNIVERSAE para la Carrera de Ciberseguridad; Manuel Clavel-Sáinz Bernal, director de Expansión de UNIVERSAE; el teniente José María Ramírez Reyes, secretario de Seguridad Pública de Santa Catarina, Nuevo León.
También, Jessica Paola González Gutiérrez, responsable de ciberseguridad en la Dirección General de Seguridad Ciudadana de Nezahualcóyotl, Estado de México.
Educación en Ciberseguridad, necesidad ante Crecimiento de Ciberdelincuencia: UNIVERSAE