Nacional

Habitante en Benito Juárez se desplaza por el Distrito 7 electoral, que comprende Cuajimalpa, Magdalena Contreras y parte de Álvaro Obregón; el candidato a la justicia administrativa habla de retos de participación ciudadana, de cargas de trabajo por los incesantes recursos en materia de salud, entre muchos otros como la capacitación en perspectiva de género

Buscar voto, requisito para continuar, no para ‘prebendas’; justicia, para quien tenga la razón: César Díaz, aspirante magistrado

El candidato a magistrado en materia administrativa para la Ciudad de México, César Díaz Ruiz, hace campaña con una convicción: buscar la continuidad de su carrera judicial hasta ahora de 25 años a través del voto no es romper la ley, no es ‘prebenda’. “No somos políticos. La reforma al Poder Judicial sí nos compromete a escuchar a las partes de un conflicto, pero la justicia será para quien acredite que tiene la razón y el férreo compromiso es escuchar a las partes. Brindar puertas abiertas”, dice sin ambages.

En entrevista con Crónica en una cafetería de una plaza comercial, el aspirante a magistrado en justicia administrativa en la Ciudad de México hace campaña, principalmente por sus redes sociales. La vía que con muchas críticas les dejó como principal opción de difusión el INE, además con topes de campaña, al menos en su caso, asegura, difícil de invertir en su propia promoción, poco más de 800 mil pesos. “Ni mi familia puede votar por mí, porque me desplazo a donde nadie me conoce, por el Distrito 7 Electoral, que comprende Cuajimalpa, Magdalena Contreras y parte de la alcaldía Álvaro Obregón”.

-¿Cuál es su reto en celeridad a la incesante demanda de justicia administrativa en seis meses? De lo contrario corre el riesgo de ser llamado al Tribunal de Disciplina

-Pues ahí entra la experiencia administrativa que tiene uno dentro de los órganos y en la que se tratará de ir, digamos, resolviendo conforme a las cargas de trabajo y sobre toda la complejidad de los asuntos. Los asuntos que impliquen mayor complejidad, bueno, pues tardarán un poco más en resolverse, pero eso no implica que lo demás se va a quedar rezagado. Habrá que buscar una forma de trabajo para que el equipo funcione y que se vayan dictando todas las sentencias en lo posible de los plazos que están previstos.

-¿Cómo comprometerse con esto que me dice de cercanía con la ciudadanía y que después no le hagan una manifestación por ‘incumplido’?

-Desgraciadamente, bueno, pues no se puede obviamente dictar una sentencia como si fuéramos políticos. La justicia pues es de quien acredite y quien tenga la razón, así se debe favorecer, por el derecho y la ley. La justicia es en esa línea. Debe ser independiente. Y a ciegas, porque es como se lee la cosa. ¿Qué es lo que propondría? Bueno, tener un tribunal de puertas abiertas en la que se escuche a las partes. Que las partes sean escuchadas. En mi caso estoy dispuesto a ese compromiso.

-Seguramente hizo una ponderación. ¿Qué razón de peso lo tiene en campaña?

-El motivo principal que tengo es poner al servicio de la sociedad los 25 años de carrera y en el Poder Judicial. Poner mis conocimientos y mis aptitudes al servicio de la sociedad en esta nueva etapa de la justicia.

-¿Dónde están las áreas de oportunidad en las magistraturas?

-La función de un magistrado es de tres. Es decir, junto con dos más integramos un tribunal colegiado, y la decisión es colegiada, porque tres magistrados deben de estar de acuerdo, y hay asuntos que se votan en mayoría o por unanimidad. Entonces, digamos que la garantía que tienen esos órganos que son terminales en muchos de los casos, pues es que sus asuntos se revisen por tres personas que son especialistas en la materia. La mayoría de los asuntos se quedan en los tribunales colegiados de circuito.

César Díaz Ruiz es el número 21 de los candidatos del Distrito 7 Judicial. La especialidad exactamente en la materia administrativa se debe marcar en las boletas electorales de ‘color durazno’.

En su campaña dice que las sentencias deben emitirse de manera clara y sencilla, que cualquier persona pueda entender.

“No deben ser sentencias dirigidas a los abogados. Las sentencias deben ser dirigidas a las personas. Con un lenguaje simple, no un lenguaje rebuscado, sino un lenguaje simple en la que cualquier persona pueda entender la problemática que se está resolviendo. una propuesta. Otra es tratar de acercarnos a la gente y que la gente vea qué es lo que estamos haciendo, que sea una justicia relativamente cercana a la ciudadanía. Y hay ejemplos de esta cercanía, con el tema de las vacunas por la pandemia de Covid. Hubo muchos amparos para que se vacunaran a menores de edad porque el sector público no aplicaba la vacuna a los menores de edad.”

Y por último, en justicia con perspectiva de género ¿cómo están las justiciables?

-Hace falta sobre todo mucha capacitación, mucha capacitación a los a los juzgadores, al personal para que aquellos casos que lleguen se resuelvan desde la perspectiva de género y que sean resueltos con mucha meticulosidad. Y sobre todo a partir de estándares, de tratados y de jurisprudencia, que sí la hay en la materia, pero que sean resueltos con lupa.

César Díaz resultó electo a aspirante por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo. Opina que fue un proceso transparente, y niega ser afín a algún partido político. Para él, caminar la calle hoy es diferente y asegura que se siente muy cómodo acercándose a la gente, no sólo de su distrito electoral.

Tendencias