
Durante el 2024, los hogares mexicanos gastaron en promedio mil 605 pesos al trimestre en atención hospitalaria, servicios médicos, seguros de gastos médicos y medicamentos sin receta, una cifra 7.9% mayor que en 2022, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo al reporte “Cuanto Ganamos y en que gastamos”, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) a partir de la ENIGH que presentó el INEGI , el gasto en salud revela carencias estructurales y brechas en la garantía del acceso a este derecho.
Recalca que aunque la protección de la salud debe ser universal, en 2024, 63.3% de la población reportó estar afiliada o tener acceso a algún servicio médico.
Esta cifra—agrega-- representa una recuperación parcial respecto a 2022 (57.9%), pero se mantiene por debajo del nivel observado en 2016 (82.6%).
“La disminución en la cobertura de servicios públicos ha generado una mayor presión sobre los hogares para financiar su atención médica con recursos propios. Esta situación se traduce en un aumento del gasto de bolsillo, especialmente en estados con menor cobertura y calidad en los servicios públicos de salud”, advierte
El Gasto en salud por entidad refleja que en el 2024, los hogares en Oaxaca destinaron una mayor proporción del gasto a los cuidados de la salud (6.3%), seguido por los ubicados en Zacatecas (5.5%) y Guerrero (4.9%).
En Oaxaca, los hogares gastan 34 mil 107 pesos y destinan 2 mil 145 pesos a la salud.
En cambio, en estados como Baja California y Quintana Roo se destinan alrededor de mil 200 pesos, que representa una proporción de gasto en salud de 2% y 2.3% respectivamente
El IMCO explica que México atraviesa una coyuntura económica y política desafiante, caracterizada por un bajo crecimiento, alta informalidad laboral y una apuesta por las transferencias gubernamentales.
La tasa de desempleo se mantiene en mínimos históricos y el salario mínimo registró aumentos entre 20% y 22% en los últimos dos años, aunque se mantienen retos estructurales como la informalidad.
HOGARES GANAN HASTA 14 VECES MAS QUE OTROS
De acuerdo al análisis que realizó el IMCO de la ENIGH, los hogares con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos.
Mientras que los hogares con menores ingresos reportan un ingreso promedio trimestral de 16 mil 795 pesos, los del decil más alto alcanzan 236 mil 95 pesos.
Según la ENIGH, el ingreso de los hogares aumentó puyes en 2024, el ingreso corriente promedio trimestral de los hogares alcanzó 77 mil 864 pesos, lo que representa un crecimiento real de 10.6% con respecto a 2022.
Este aumento fue mayor en los hogares con menores ingresos (decil uno), donde el ingreso aumentó 36.4%, mientras que en aquellos con mayores ingresos (decil diez) se redujo 8%.
El ingreso proviene principalmente del trabajo. La principal fuente de ingresos de los hogares en el país continúa siendo el ingreso laboral (66%), seguido de las transferencias (18%). Por cada diez pesos recibidos a través de transferencias, 4.5 provienen de pensiones o jubilaciones y dos pesos de programas sociales.
La composición de las transferencias varía significativamente según el nivel de ingreso. En los hogares del decil diez predominan las pensiones contributivas, es decir, aquellas derivadas de las aportaciones a la seguridad social, las cuales equivalen a 63% del total de las transferencias. Por el contrario, los hogares del primer decil dependen en mayor medida de programas sociales y donativos, que representan 42% y 44% de las transferencias, respectivamente.