Nacional

La Sala Superior del TEPJF deberá continuar con resoluciones que son motivo de debates y generación de jurisprudencias en la justicia electoral en la que la llevan de perder los hoy exaspirantes

Contra INE, 1,800 juicios de inconformidad por resultados de elección judicial; CDMX, al frente

CDMX — A menos de un mes de que los juzgadores electos en las urnas el pasado 1 de junio asuman sus cargos, los juicios de inconformidad presentados contra los resultados entregados por el Instituto Nacional Electoral (INE) han formado un ‘iceberg’ de más de 1,800 expedientes, la mitad de ellos aún con carácter en instrucción la semana pasada en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Los recursos de inconformidad contra la primera elección proceden, principalmente, de quienes fueron candidatos a jueces y magistrados, aunque también para ministros, y tienen su origen en las entidades como la Ciudad de México, Aguascalientes, Durango y Coahuila, entre otras.

Este miércoles, la Sala Superior del TEPJF deberá continuar con la resolución de esas inconformidades que son motivo de debates y generación de jurisprudencias en la justicia electoral en la que la llevan de perder los hoy exaspirantes, que objetan el uso de recursos públicos destinados a la coacción del voto con la irrupción sin recato de la figura del ‘acordeón’.

Incluso, menos de una semana después de la jornada electoral del 1 de junio, el INE admitió que tenía un cúmulo de mil 300 quejas, pero fue a través de acuerdos desde su Unidad Técnica de lo Contencioso que las inconformidades se fueron desechando como válidas.

Sin embargo, los hoy exaspirantes impugnaron al INE por soslayar las quejas contra sus juntas distritales y de los organismos electorales, como el Instituto Electoral de la Ciudad de México, que ignoraron pruebas para abrir investigaciones por el presunto pago del voto en favor de candidaturas y cuyos recursos tuvieron como puente el banco Afirme para el cobro del dinero salido de la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social (Sebien).

A mediados de julio de pasado, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón se pronunció por indagar la estrategia ‘beneficiario espejo’ que consistió en usar un nombre distinto de quien iba a recibir un pago mensual de 8 mil pesos para dar votos a los candidatos ya designados en diversos cargos.

Aunado a esto, en el INE se negaron también a indagar la dirección https://registros.territorios.mx/ plataforma de manejo de registros de quienes eran los futuros juzgadores del PJF tras la elección que derivó de una reforma constitucional impulsada por la 4T.

Tendencias