Nacional

Esta organización integrada por 35 Legislaturas de Norte, Centro, Sudamérica y el Caribe, alertó que esta realidad amenaza directamente la democracia y el Estado de derecho en los países afectados.

En riesgo estabilidad democrática de AL por carteles criminales y violencia: ParlAmericas

Entre las sierras Michoacana patrullan con armamento exclusivo del ejército mexicano integrantes de la Grupo Operativo Lagarto, brazo armado del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que actualmente sostiene una guerra contra Los Viagras, Migueladas, Cártel de Tepalcatepec y los Caballeros Templarios.
La CIA en contra del Crimen Organizado Miembro del Cártel Jalisco Nueva Generación posa desafiante con arma de guerra adquirida en Estados Unidos. (Fotógrafo Especial)

En medio de la polémica por la presunta orden del presidente Donald Trump para comenzar a usar la fuerza militar contra ciertos cárteles de la droga latinoamericanos que su administración considera organizaciones terroristas, el presidente de ParlAmericas, Iván Flores García, advirtió que la presencia de las organizaciones criminales y la grave crisis de violencia que atraviesa América Latina y el Caribe, pone en riesgo la estabilidad democrática de la región.

Durante su visita al Senado mexicano, Flores García destacó que América Latina y el Caribe son el continente más violento del mundo, con tasas de violencia que triplican las de Norteamérica, quintuplican las de la Comunidad Europea y superan 10 veces las de los países asiáticos.

e

El Presidente de ParlAmerica, Iván Flores García en el Senado Mexicano

Recalcó que esta alarmante realidad representa un desafío enorme que amenaza directamente la democracia y el Estado de derecho en los países afectados.

“Somos el continente más violento del mundo, triplicamos la violencia de Norteamérica, quintuplicamos la violencia de la Comunidad Europea y tenemos diez veces más indicadores de violencia que los países asiáticos”, alertó el presidente de ParlAmericas, quien ha presidido comisiones de Seguridad en el Senado y la Cámara de Diputados de Chile.

El presidente de esta organización integrada por 35 Legislaturas de Norte, Centro y Sudamérica y el Caribe, consideró que la región tiene ese enorme desafío y si fracasa en combatir a los carteles y la violencia que azota a América Latina “tenemos el riesgo de ir socavando la democracia”.

“Hemos tenido dificultades para poder prever el avance de las organizaciones criminales en nuestro continente”, reconoció

Flores García acusó que no se logró anticipar ni frenar a tiempo el avance de las organizaciones criminales, y alertó sobre el peligro de confundir este fenómeno con el malestar social producto de necesidades insatisfechas.

Resaltó que cuando las aspiraciones de los jóvenes se ven truncadas por la falta de oportunidades reales, se vuelven vulnerables a ser captados por el narcotráfico y otras organizaciones ilícitas, lo que agrava la violencia y socava los cimientos democráticos.

“Un joven desesperanzado de su país y de su sistema es presa fácil para el narcotráfico, y esto debilita la democracia de toda la región”, afirmó.

Para enfrentar esta compleja situación, Iván Flores anunció que ParlAmericas propondrá la creación de una cuarta red especializada en seguridad, que será presentada al Consejo de ParlAmericas el próximo 21 de agosto.

Esta nueva red buscará abordar de manera integral los retos relacionados con la violencia, la movilidad y la crisis migratoria que afectan a varios países latinoamericanos.

Flores García insistió en que la seguridad no es un problema aislado de un país o una región, sino un desafío global que exige cooperación y trabajo conjunto para proteger la democracia y garantizar el bienestar de los ciudadanos.

El pasado fin de semana, el periódico New York Times reveló que el presidente Trump firmó en secreto una directiva dirigida al Pentágono para comenzar a usar la fuerza militar contra ciertos cárteles de la droga latinoamericanos que su administración considera organizaciones terroristas.

La orden establece una base oficial para la posibilidad de operaciones militares directas en el mar y en territorio extranjero contra los cárteles, entre los que se encuentran las organizaciones mexicanas, lo que ha prendido las alertas en el gobierno mexicano.

Tendencias