Nacional

Alertaron sobre el riesgo de reducir o terminar con el financiamiento público de los partidos políticos pues ello abre la puerta a los poderes económicos y hasta criminales que buscarán patrocinarlos con todo lo que ello implica.

Exclusión en la reforma electoral consolidará paso a régimen autoritario: ex presidentes del IFE e INE

La ex consejera, María Marván junto Los expresidentes del INE e IFE, Lorenzo Córdova y Leonardo Valdés Zurita en el Foro

pae

Ante el riesgo de exclusión de la oposición en la redacción de la reforma electoral que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum, ex  presidentes del IFE e  INE, advirtieron sobre el riesgo de la falta de consensos en lo que será la construcción de las reglas del juego electoral que regirán al país pues ello ..paezpaezserá la consolidación que dará paso de una “germinal democracia  a un régimen autoritario”.

“Porque es muy probable  que esta reforma será el  eslabón para convertir una germinal democracia en un régimen autoritario”, advirtió el ex presidente del IFE, José Woldenberg

Pero los ex árbitros electorales del país también alertaron sobre el riesgo de reducir  o incluso terminar con el financiamiento público de los partidos políticos como plantea el oficialismo pues ello abre la puerta  a los poderes económicos y hasta criminales que buscarán patrocinarlos con todo lo que ello implica.

“Hay muchos que querrán financiar a los partidos…”, vaticinó el ex presidente del INE, Lorenzo Córdova

El  ex  presidente del entonces IFE, José Woldenberg, recalcó que la ley vigente busca que los partidos “no sean dependientes de los grandes  grupos económicos o peor aún de los grupos delincuenciales”.

Explicó que  como justificación para esta reforma electoral se trata de extender el malestar que existe contra los partidos, pero advirtió que disminuirles el financiamiento como se plantea solo servirá para debilitarlos y   fortalecer al que se encuentre en el gobierno, en esta caso Morena.

Durante el foro “Reforma Electoral : constricción de una alternativa” se dieron cita los ex presidentes del IFE, José Woldenberg, , Leonardo Valdés Zurita y del INE, Lorenzo Córdova y aunque estaba anunciado, Luis Carlos Ugalde, no acudió a la convocatoria.

Woldenberg si llegó pero se tuvo que  retirar por problemas de salud, según explicó la ex consejera María Marván, quien en su calidad de moderadora, leyó el texto de quien fuera el primer presidente del entonces IFE.

A lo largo de una hora, los expertos electorales abordaron los riesgos de reducir o desaparecer el financiamiento púbico a los partidos, la reducción o desaparición de diputados y senadores plurinominales y sobre todo de la exclusión de la oposición y con ello fata de consensos en la redacción de la reforma electoral que impulsa la presidenta Sheinbaum para lo cual nombró a Pablo Gómez como presidente de la comisión encargada de elaborarla.

EXCLUSIÓN, EL GRAN RIESGO

De hecho, Marvan  recalcó que una reforma electoral construye las reglas para competir en los procesos electorales que da paso a la elección de nuestros gobernantes y por ello debe realizarse con el consenso es indispensable, pues de lo contrario prefigura un escenario complicado.

“El consenso es indispensable. El error perfecto es cuando (la reforma electoral ) se hace a partir de la exclusión”,  sentenció

Woldenberg secundó que las reglas del juego deben ser debatidas por los jugadores, en este caso todos los partidos políticos, pues de lo contrario se estará debilitando de entrada el proceso.

El experto electoral explicó que las reformas electorales pasadas siempre se realizaron a convocatoria de la oposición quien ponía el acento en los déficits democráticos, mientras que desde el gobierno la intención era  perpetuarse en el poder.

De tal forma-.-agregó--que una reforma “cocinada” desde el gobierno no  solo estará rompiendo con la tradición , sino que se  estará viendo la intención –alcanzada-- de convertir el régimen democrático en otro autoritario.

“Porque es muy probable  que esta reforma es un eslabón para convertir una germinal democracia en un régimen autoritario y no se trata de subir el tono”, advirtió

FILIAS Y FOBIAS

En tanto que Lorenzo Córdova pidió que esta reforma electoral  se haga con información y diagnósticos adecuados “y no con filias o fobias o peor a aún a partir de rencores o agravios sean estos reales inventados”.

“Porque  si una reforma se hace no con la cabeza sino con el hígado, pues entonces tenemos un problema garantizado”, consideró

Córdova advirtió que de concretarse la exclusión de la oposición en la redacción final de la reforma electoral como  ya amagó el presidente de la comisión en esa materia, Pablo Gómez,  la s reglas del juego que apruebe el oficialismo sin consensos, se convertirá en “una fuente de problemas y disputas”.

Paradójicamente –agregó--a quien más le conviene que haya consensos es al partido en el gobierno, en este caso Morena.

En este contexto,  Córdova recalcó que la reforma electoral en puerta debe conservar 4 pilares indiscutibles que han permanecido en la democracia mexicana: autonomía e independencia de sus órganos electorales, certeza, equidad y representación de la pluralidad.

UNA GRAN MENTIRA

Por su parte, el ex presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, rechazó que la democracia electoral en México sea muy cara como trata de vender la propaganda gubernamental para tratar de argumentar la reforma electoral que perfila disminuir o desaparecer recursos a los partidos políticos.

“Es una gran mentira que salga cara la democracia en México”, aseveró

Explicó que el presupuesto en conjunto asignado a las prerrogativas de los partidos, al INE y al Tribunal Electoral  para este  2025, asciende a 30 mil 749 millones de pesos, es decir, el 0.33 % del Presupuesto en México.

“Está exagerando quien dice que es muy cara porque no es ni medio punto porcentual  del Presupuesto 2025 en México”, indicó

Tendencias